Alternativas (Jan 2025)

Vivir en el limbo, vivir la incertidumbre: la precariedad como forma encarnada de existencia en el trabajo en la política de protección a la infancia en Chile

  • Javiera Pavez Mena,
  • Javiera Garcia-Meneses,
  • Jorge A. Faúndez

DOI
https://doi.org/10.14198/ALTERN.26408
Journal volume & issue
Vol. 32, no. 1
pp. 27 – 51

Abstract

Read online

Introducción. La política de protección de la infancia en Chile ha presentado una sistemática crisis de implementación durante los últimos 30 años. Uno de los factores principales de esta crisis ha sido la tercerización de la ejecución de dicha política y el modelo subsidiario mediante el cual se ejecuta. Desde ahí, la política de protección ha sido implementada por organizaciones privadas del tercer sector – como Corporaciones, Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales – las cuales reciben un subsidio estatal que es regulado por la Ley 21.032. Tal como ha señalado el Comité de Derechos del Niño en 2018, la tercerización y financiamiento por subvención han sido elementos claves para el sostenimiento de precariedad dentro del Servicio, impactando en las condiciones en las que se desarrolla el trabajo. En este marco, el presente artículo buscó conocer las experiencias laborales cotidianas de las trabajadoras que ejecutan la política de protección de la infancia en Chile. Metodología. Para ello, se realizó un análisis temático a 18 entrevistas a participantes de dos procesos etnográficos realizados entre el 2018-2020 en programas de la línea ambulatoria del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Resultados. Los resultados de esta investigación muestran la generación de una vivencia corporizada de precariedad en las trabajadoras de la política de protección a la infancia chilena. Esta precariedad es traducida en experiencias de duelo, explotación de la vida, enfermedad, opresión física y emocional e imposibilidad de proyección de la vida en las trabajadoras que son posibilitadas y sostenidas por la incorporación de lógicas neoliberales dentro del Servicio de Protección. Discusión. Este estudio provee elementos esenciales a considerar para evaluar el funcionamiento de la política de protección de la infancia chilena en un contexto de profunda precariedad. El elevar y considerar las experiencias de aquellos actores que han sido olvidados en las discusiones parlamentarias – a saber, los trabajadores y las trabajadoras – es hoy primordial, en tanto permite comprender cómo podemos transformar efectivamente un Servicio que, a pesar de las reformas realizadas, no ha logrado proteger ni a los usuarios a los que se dirige, ni a quienes ejecutan la política en el terreno local de acción. Conclusiones. La precariedad no solo conduce al desgaste emocional de las trabajadoras, sino que también compromete su capacidad para realizar intervenciones sensibles y efectivas. El problema no radica en las profesionales en sí, sino en las lógicas neoliberales que sustentan su trabajo. Desde ahí, este artículo plantea la necesidad de cuestionar estas lógicas y construir una política de protección a la infancia que incluya a todos los actores involucrados, con un enfoque en el cuidado y que se oriente a la transformación de las condiciones de vida de la ciudadanía.

Keywords