Revista Cubana de Meteorología (Jul 2021)

Estimación de emisiones biogénicas de componentes orgánicos volátiles y monóxido de carbono en plantaciones citrícolas de Cuba

  • Ricardo Manso,
  • Yosdany González,
  • Javier Bolufé,
  • Rosemary López,
  • Israel Borrajero,
  • Juan C. Peláez,
  • Miguel Aranguren

Journal volume & issue
Vol. 27, no. 3

Abstract

Read online

Las emisiones de gases y partículas producidas por la naturaleza han venido conformando la actual atmosfera, las cuales interactúan con las emisiones antrópicas afectando la calidad del aire y el clima. El objetivo de este estudio fue cuantificar las emisiones biogénicas en plantaciones de cítricos biogénicas que pudieran interactuar con otros componentes y jugar un importante papel en la atmosfera. Se pudo contar con información necesaria para aplicar la modelación para estimar las emisiones biogénicas en las plantaciones de cítricos de Jagüey Grande y Ceiba. Se aplicó el modelo GLoBEIS con datos del índice de área foliar y de la radiación fotosintéticamente activa entre otras variables ambientales, obtenidas de Unidad Científica Tecnológica de Base Jagüey Grande y del Instituto de Meteorología fundamentalmente. Las emisiones biogénicas correspondieron casi en su totalidad a las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles Biogénicos (99.1%). Las emisiones de monoterpenos totales fueron de 40.45% y de otros Compuestos Orgánicos Volátiles Biogénicos 59.53%. El índice de área foliar tiene un peso fundamental sobre las emisiones. Aproximadamente el 66.25% de las emisiones biogénicas corresponden a Jagüey Grande debido a su mayor área de cultivo. Las mayores emisiones de monoterpenos totales y otros compuestos orgánicos volátiles correspondieron a los períodos de mayor temperatura en los meses de julio y agosto y el horario de las 13 horas debido a la influencia directa de esta variable. En el caso del monóxido de nitrógeno las emisiones muestran un comportamiento más homogéneo en el transcurso del año con un incremento a partir de abril con máximos valores en Julio y agosto correspondiendo con las mayores temperaturas del aire y el suelo. La metodología descrita puede ser aplicada para otros cultivos y plantaciones.

Keywords