Boletín Geológico (Jan 1969)

Actividad ígnea y tectónica en la cordillera Central durante el Meso-Cenozoico

  • Dario Barrero,
  • Jairo Álvarez A,
  • Taissir Kassem

DOI
https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol17.1-3.1969.330
Journal volume & issue
Vol. 17, no. 1-3

Abstract

Read online

Durante el Meso-Cenozóico la actividad ígnea y tectónica en la cordillera Central, se desarrolla en dos etapas con caracteres distintivos. La Primera etapa, de edad Jura-Triásico, está asociada al solevantamiento de la cordillera y se manifiesta en los bordes oriental y occidental. Esta etapa consiste de intrusiones de granodiorita y cuarzomonzonita, las cuales fueron seguidas por erupciones de material félsico, principalmente de composición riodacítica. Durante el desarrollo de esta etapa la cordillera existe como un arco montañoso sometido a erosión, evidencias de este fenómeno se encuentran estudiando la composición de los clastos de las formaciones Jura-Triásicas. En el estado final se desarrolla un sistema de fallas cuya dirección predominante es NW. La Segunda etapa, la cual se denominará Ciclo Geotectónico Andino, está caracterizada por una asociación volcánico-plutónica de regiones orogénicas y se desarrolla desde el Cretáceo Inferior hasta los tiempos actuales. Cuatro fases caracterizan el Ciclo Geotectónico Andino: 1) Erupción de lavas dominantemente básicas, durante la fase geosinclinal del ciclo. Este vulcanismo inicial, típicamente de fisura, está íntimamente relacionado con el nacimiento de la falla fundamental de Romeral. 2) Inyección de plutones ultrabásicos y básicos en la zona interna del geosinclinal (intérnides) durante el estado embrionario del plegamiento. A partir de este momento la cordillera evoluciona, de área emergida, a un alto geosinclinal (Ridge) sobre el cual se depositan por primera vez sedimentos cretáceos (Aptiano) en la cordillera Central. Posteriormente se desarrolla un importante sistema de fallas, con dirección predominante NE y NW (Fallas de Otú y Palestina). 3) Desarrollo de batolitos cuarzodioríticos en la parte central de la cordillera. Como consecuencia, se origina un intenso fracturamiento y se produce reactivación y reorientación tectónica de las fallas existentes. 4) Erupciones superficiales de basaltos, andecitas y riolitas, posteriores al plegamiento pero contemporáneas al solevantamiento (Regional Uplift) final de la cordillera. Esta serie volcánica a diferencia de la primera ocurre en la zona axial de la cordillera y se manifiesta como volcanes de tipo central, los cuales empiezan a formarse durante el Mioceno. Se propone el nombre de Ciclo Geotectónico Andino, para englobar todos los fenómenos de subsidencia, vulcanismo, plutonismo, plegamiento, fracturamiento y solevantamiento que se han sucedido desde el Cretáceo Inferior hasta nuestros días y los cuales han dado origen a los Andes colombianos.

Keywords