ANIAV (Sep 2023)
Del gentelman al hooligan. El ocaso de los ídolos produce monstruos
Abstract
Desde hace tiempo vemos cómo en cualquier bar peninsular se salda el menor desencuentro entre contertulios desenfundando el telefonito, para invocar a san Google y zanjar la discusión tomando al pie de la letra el bulo mejor situado que circule por allí. Hemos pasado de la docta ignorancia practicada por Nicolás de Cusa, muy consciente de los límites del conocer, al alarde de ese analfabetismo tan estimado por el José Bergamín de La decadencia del analfabetismo. Y no podemos disculpar el asunto recurriendo al missreading auspiciado por Harold Bloom, ya que este exige una cultura libresca y el afán de continuar una tradición; frente a ella, ahora nos enfrentamos con el desprecio y el temor a esa arma de doble filo que es la letra porque, al menos en español, con sangre entra. Como indicaba Erasmo de Rotterdam en su Elogio de la locura, la gente solo espera oír aquello de más fácil deglución, por eso las entradas en INTERnet deben gozar de la mayor futilidad para cobrar seguidores, algo que nos obliga a la restauración de las competencias del conocer para fijar la distinción entre qué sea el conocimiento y qué el cacareo útil solo para el apareamiento. Esta ponencia continúa mis investigaciones en la esfera de las artes y cultura digitales, para insistir en la persistente decadencia cultural desde la aparición de la web 2.0 en 2004, fecha de inicio del ocaso de los ídolos. Nota bene: El título está tomado del artículo de Jean Dulck «Du gentleman au hooligan». El subtítulo, obvia decirlo, hace referencia al tópico de Nietzsche sobre El ocaso de los ídolos, y al conocido grabado de Francisco de Goya y Lucientes «El sueño de la razón produce monstruos», nº 43 de la serie de Los Caprichos (1797-1799).
Keywords