Ars & Humanitas (Jul 2021)

Relatos desde el confinamiento

  • Alice Favaro

DOI
https://doi.org/10.4312/ars.15.1.139-153
Journal volume & issue
Vol. 15, no. 1

Abstract

Read online

El mundo de las artes y de la literatura ha respondido a la tragedia debida a la difusión del virus con distintos relatos desde el confinamiento. Aunque sea prematuro desarrollar una teoría que tenga sentido sobre las expresiones artísticas procedentes de la pandemia, es evidente que empiezan a desarrollarse, en la literatura, unas formas narrativas híbridas, que mezclan el relato autobiográfico con la ficción y el ensayo. En el ámbito artístico, en cambio, la expresión del malestar debido a la pandemia se difunde con más rapidez y de manera más explícita. A este propósito se realizará un recorrido entre las obras literarias publicadas recientemente entre Latinoamérica y Europa y se pondrá brevemente la atención sobre el relato emblemático “Me olvido de todo menos de mi cuerpo” de Alia Trabucco Zerán. Se tomarán también dos cómics como ejemplos de lenguajes visuales que surgen del confinamiento: el video cómic, Rebibbia Quarantine. Drammatico reportage dalla quarantena di Roma Nord Est, de Zerocalcare y “Più forte di carta e inchiostro” que forma parte de la novela gráfica Alack Sinner firmada por José Muñoz y Carlos Sampayo. Se ha elegido el cómic porque se demuestra un lenguaje extremadamente eficaz debido a su inmediatez y capacidad de alcanzar un público amplio, y es un ejemplo de producto artístico que puede suscitar reflexiones imprescindibles en el lector sobre la crisis actual. En estas obras destaca la posición del intelectual y del artista que, en el aislamiento y en la reclusión, convierten la escritura y el arte en un espacio de resistencia.

Keywords