Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud (Mar 2013)

Brote de Salmonella Enteritidis resistente a ácido nalidíxico en Popayán, Cauca, 2011

  • Miguel Ángel Díaz,
  • Paula Lucía Díaz,
  • Edna Catering Rodríguez,
  • Lucy Angeline Montaño,
  • Doris Mabel Gartner,
  • María Elisa Vernaza,
  • Victoria Eljach,
  • María Elena Realpe

DOI
https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.810
Journal volume & issue
Vol. 33, no. 1
pp. 62 – 9

Abstract

Read online

Introducción. Salmonella Enteritidis es reconocida a nivel mundial como uno de los principales agentes de infección gastrointestinal. Varios reportes indican la presencia de aislamientos con sensibilidad disminuida a la ciprofloxacina que puede conllevar a una respuesta retardada o al desarrollo de resistencia durante el tratamiento. Objetivo. Describir y caracterizar los aislamientos de Salmonella Enteritidis asociados a un brote de enfermedad transmitida por alimentos en Popayán, Cauca. Materiales y métodos. Se analizaron 10 aislamientos de Salmonella Enteritidis, nueve de pacientes y uno de alimentos (emparedado de pollo), por pruebas bioquímicas, serotipificación y sensibilidad antimicrobiana. La concentración inhibitoria mínima a la ciprofloxacina se determinó por E-test y el perfil genético de los aislamientos se evaluó por electroforesis en gel de campo pulsado (Pulsed Field Gel Electrophoresis, PFGE) con las enzimas Xbal y Blnl. Resultados. En todos los aislamientos se identificó Salmonella Enteritidis con resistencia al ácido nalidíxico y sensibilidad disminuida a la ciprofloxaxina entre 0,25 y 0,5 µg/ml; todos fueron sensibles a los demás antimicrobianos ensayados. La PFGE agrupó los 10 aislamientos con la enzima Xbal en el patrón COIN11.JEG.X01.0038 y siete aislamientos se confirmaron con la enzima BlnI con el patrón COIN11.JEG.A26.0009. Conclusión. Se reporta por primera vez en Colombia un brote de Salmonella Enteritidis con resistencia al ácido nalidíxico y se confirma por análisis fenotípico y genotípico la asociación entre los aislamientos de los pacientes con el del emparedado de pollo como la fuente de infección. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.810

Keywords