Ikala: Revista de Lenguaje y Cultura (Oct 2017)

Análisis de la autocortesía en los cumplidos en la ciudad de Medellín

  • Sergio Alonso Lopera Medina,
  • Luz Stella Castañeda

DOI
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a04
Journal volume & issue
Vol. 22, no. 3

Abstract

Read online

El hablante en ocasiones utiliza la autocortesía como una actividad de imagen en la interacción. En este artículo se reporta el análisis pragmalingüístico de la autocortesía en los cumplidos. Se analizaron trece conversaciones espontáneas de amigos y familiares en Medellín, Colombia y se utilizó el sistema Briz y Val.Es.Co (2002) para la transliteración. Para el análisis se tuvieron en cuenta los tres niveles del lenguaje que propone Briz (1996): fónico, morfosintáctico y léxico-semántico; y la organización secuencial conversacional entre los hablantes (Golato, 2005). Los resultados indican que para la emisión de la autocortesía los interlocutores hacen alargamientos fonéticos, utilizan la comparación, formas exclamativas, conectores y vocabulario pertenecientes al parlache. También, el hablante utiliza explícitamente el pronombre de primera persona en singular o el plural (yo, nosotros), el pronombre átono me y el posesivo mío. Con relación a la organización secuencial conversacional, no se percibe amenaza de imagen alguna, debido a que el interlocutor le da importancia al hablante y coopera con la confirmación del auto halago. Igualmente, se encontró que la autocortesía puede ser directa o motivada (causada). Es directa cuando el hablante produce su autovaloración de una manera abierta y espontánea y es motivada cuando el hablante se ve con algún tipo de compromiso o responsabilidad para producir la autocortesía. Finalmente, se recomienda continuar con los estudios sobre esta temática.

Keywords