América sin Nombre (Jan 2025)

El espíritu de lo poético: hacia un diálogo entre Japón y la Amazonía

  • Yaxkin Melchy Ramos

DOI
https://doi.org/10.14198/AMESN.27549
Journal volume & issue
no. 32
pp. 87 – 107

Abstract

Read online

¿Qué tipo de pensamiento sobre la naturaleza de la palabra conecta las animaciones japonesas del estudio Ghibli con los cantos medicinales amazónicos? Este artículo delinea el parentesco poético entre los pueblos de la Amazonía y del Japón para responder a la pregunta ¿Cómo se podría emparentar la poética del Este de Asia con la amerindia amazónica? Concretamente este artículo se centrará en ejemplos de la cultura japonesa y shipibo-konibo desde una perspectiva etnográfica y ecopoética. La tesis de este artículo es que hay tres puntos de similitud evidentes: la concepción del panlingüísmo (que todos los seres tienen la facultad de expresarse mediante el lenguaje); la concepción de una potencia realizativa de la palabra sobre la materia y el corazón de los seres; y la figura del poeta-sabio que incorpora estas dos concepciones en su expresión. Primero, se trazan algunos principios de la concepción japonesa del panlingüísmo poético (hangengoron) y del espíritu de la palabra (kotodama) y dos modelos que sitúan estos conceptos en diálogo con Occidente basándose en los trabajos de autores japoneses y según el marco interpretativo del animismo japonés. En segundo lugar, se realiza una exposición comparativa entre ejemplos japoneses y shipibos, acompañada de reflexiones a partir de la etnografía y la semiótica cósmica shipibo-konibo de Pedro Favaron y la teoría de la innovación indígena por medio de la creación vocal de Bernd Brabec. A partir de esta exposición se plantean similitudes entre el pensamiento del koshi joi (palabra fuerte) y el pensamiento del kotodama (espíritu de la palabra) y la concepción en ambas culturas de que los seres vivientes poseen un grado de conciencia y expresión que los habilita como sujetos que participan de un diálogo cósmico. Estas similitudes se evidencian entre las narraciones de los médicos tradicionales shipibo-konibo (onanyabo) sobre encuentros con los dueños espirituales (ibo) de plantas medicinales y obras dramáticas japonesas sobre encuentros entre hombres santos japoneses (hijiri) y los espíritus (kami) de plantas; entre los ritos agrícolas que suponen el entendimiento de que árboles frutales comprenden y responden a las palabras humanas, y entre la poética de la recitación rítmica de los cantos (bewa), cantos medicinales (rao bewabo) y la recitación rítmica de poemas-cantos (waka), invocaciones arcaicas (norito), bendiciones budista-sintoístas llamadas kajikito e invocaciones budistas llamadas nenbutsu; así como en un recato lingüístico y la conciencia del peligro de la brujería. Finalmente se presentan las conclusiones y una reflexión sobre los aportes ecológicos de un diálogo entre poéticas y etnolingüísticas del Sur y el Este global.

Keywords