Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud (Aug 2019)

Trastornos gastrointestinales funcionales después de un episodio de dengue no grave sin signos de alarma

  • Carlos Alberto Velasco-Benítez,
  • Claudia Jimena Ortiz-Rivera

DOI
https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i4.4281
Journal volume & issue
Vol. 39, no. Supl. 2
pp. 93 – 100

Abstract

Read online

Introducción. La patogenia de los trastornos funcionales gastrointestinales involucra agentes infecciosos como los virus. Objetivo. Investigar el desarrollo de trastornos funcionales gastrointestinales en niños, a los 3, 6, 9 y 12 meses después de un episodio de dengue no grave sin signos de alarma. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de cohorte de 73 niños con diagnóstico de dengue no grave sin signos de alarma atendidos en el Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” y de 62 niños sanos de Cali, Colombia. Mediante el ‘Cuestionario para síntomas gastrointestinales pediátricos Roma III’ (Questionnaire for Pediatric Gastrointestinal Symptoms Rome III, QPGS-III), se determinaron los trastornos gastrointestinales funcionales a los 3, 6, 9 y 12 meses de seguimiento después de un episodio de dengue no grave sin signos de alarma. Se calcularon las medidas de tendencia central, riesgo relativo y prueba de ji al cuadrado, y se usó la prueba exacta de Fisher con un nivel de significación (p) menor de 0,05. Resultados. Se incluyeron 135 niños de 10,7±1,9 años; 51,1 % de ellos correspondía al sexo masculino y 19,3 % presentaba algún trastorno funcional gastrointestinal (9,6 % con dolor abdominal relacionado). El riesgo de presentar algún trastorno funcional gastrointestinal con dolor abdominal relacionado a los 3, 6, 9 y 12 meses de seguimiento en niños con dengue no grave sin signos de alarma fue mayor que sin dicho antecedente, pero sin diferencias significativas. Conclusión. Los resultados del estudio sugieren que el dengue no grave sin signos de alarma no incrementó el riesgo de trastornos gastrointestinales funcionales y dolor abdominal relacionado a lo largo de 12 meses de seguimiento.

Keywords