Revista Paraguaya de Reumatología (Dec 2024)
Caracterización clínico epidemiológica de UNA cohorte de pacientes con Artritis Reumatoide: Datos preliminares
Abstract
Introducción: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune, sistémica. El diagnóstico temprano, la implementación de un tratamiento bajo objetivos específicos, estrictos y el desarrollo de nuevos tratamientos han mejorado el pronóstico de los pacientes. Objetivo: Proporcionar información detallada sobre las características demográficas, clínicas y terapéuticas de los pacientes con AR en el país. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, de una cohorte de pacientes con AR, de tres centros de tercer nivel en Paraguay. Se analizaron variables clínico-epidemiológicas, actividad de la enfermedad, tratamiento, erosiones radiológicas y grado de discapacidad. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas en medias con el desvío estándar. Resultados: Se incluyeron en el estudio a 426 pacientes con diagnóstico de AR, 84,5% mujeres, con un promedio de edad de 56,8 ± 14,09 años, y una duración de enfermedad de 12,7±19,6 años. El 53,3% tenía una educación escolar básica. El 25,5% tenía manifestaciones extra-articulares. 71,4% tenían anti-CCP positivo y el 69,2% Factor Reumatoide positivo. El 68,2% recibía metotrexato, y el 39% estaba en remisión por DAS 28. Más del 60% tenían al menos una comorbilidad, siendo la hipertensión arterial sistémica y la obesidad las más frecuentes. Conclusión: Presentamos la fase preliminar de una cohorte multicéntrica de pacientes con AR que revela la realidad de los pacientes paraguayos. En esta cohorte de pacientes con AR ya establecida, existe un predominio de mujeres. Las características clínicas evidenciaron un predominio de factores de mal pronóstico. La forma de inicio más frecuente fue la poliarticular, en su gran mayoría eran seropositivos y a títulos altos. Un tercio de los pacientes presentaba manifestaciones extra-articulares, siendo la más frecuente el ojo seco. Más del 60% tenían al menos una comorbilidad, siendo la HTA y la obesidad las más frecuentes.