Umática (May 2019)

El sueño atávico de la muñeca: Más allá del discurso canónico sobre las imágenes

  • Dorota Mª Kurażyńska,
  • Juan José Cabrera

DOI
https://doi.org/10.24310/umatica.2018.v0i1.5355
Journal volume & issue
Vol. 1, no. 1

Abstract

Read online

Este trabajo versa sobre teoría de las imágenes y su objeto de estudio es la muñeca, o más precisamente, la respuesta ofrecida por la doctrina de las imágenes actualmente tenida por canónica a la pregunta “¿qué clase de imagen es una muñeca?” Aunque la muñeca es un tipo bastante humilde de imagen, la historia de este juguete —destinado a servir de partner en juegos que exigen la manipulación de su cuerpo— se remonta a un pasado muy remoto. Es una narración perfumada por fantasías ancestrales vinculadas al pudenda origo del interés por las imágenes, y un relato que ahora parece estar abriéndose a un porvenir donde el sueño atávico de la muñeca vivificada parece estar haciéndose realidad, impulsado por los avances en robótica e inteligencia artificial. El objetivo de este trabajo es destacar alguna de las razones del impasse en el que se encuentra la teoría de las imágenes y sugerir una vía para sortearlo. Como estudio de caso he seleccionado un ensayo de Maurizio Bettini titulado “Pupa. La muñeca en la cultura griega y romana”, que analizaré con cierto detalle porque entiendo que evidencia algunas de las paradojas y aporías involucradas por la doctrina canónica de las imágenes. Mi análisis del ensayo de Bettini incorpora un excurso donde, apoyándome en la distinción muñeca/estatua formulada por Yuri Lotman, propongo una interpretación ideológica del enfoque de Bettini. En vez de intentar examinar la inmensa cantidad de escritores que han encarado la cuestión “¿qué es una imagen?”, he optado por concentrar mi atención en autores dos autores prominentes: J. W. T. Mitchell y Ernt Gombrich. El primero porque representa brillantemente el discurso unilateralmente convencionalista de la doctrina canónica de las imágenes. El segundo por ser el principal y más clarividente portavoz de un enfoque multilateral no reduccionista que, no dando por descontado que las imágenes son signos, permite atender usos no semióticos de las imágenes y explicarlos. Aceptando que “el significado de una palabra es su uso en el lenguaje”, en este trabajo se asume que imagen es todo aquello de lo cual se dice que es una imagen, aunque su alcance se limita al de las imágenes que son artefactos físicos.

Keywords