Astragalo (Sep 2023)
¿Mujeres libres o valientes?
Abstract
Desde la perspectiva de la igualdad de género, la autonomía, los derechos de las mujeres, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, discutimos el caso de estudio del Programa Sendero Seguro impulsado por el gobierno de la Ciudad de México. Discutimos el nudo problemático que vincula cuidados y ciudad a la luz de la creciente presión sobre la demanda de cuidados en las grandes ciudades como resultado de la combinación de varios factores. Por un lado, la disminución de la mortalidad y aumento de la longevidad acompañada del aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, deficiencia en la prevención de enfermedades y discapacidades. Por otro, la falta de suficientes y adecuados servicios públicos urbanos y equipamientos para cuidar. Por medio de un análisis de la política de cuidados a escala regional, nacional y municipal, concluimos que la respuesta de los gobiernos a esta crisis de cuidados en las ciudades se ha traducido en acciones fragmentadas que muestran una comprensión limitada del papel que puede jugar la ciudad en el apoyo al trabajo de cuidados. El Programa Sendero Seguro en vez de ampliar el acceso a derechos fundamentales como la movilidad eficiente y segura que conduzca a la democratización del trabajo de cuidado, reproduce la segregación espacial por género que sigue poniendo en riesgo a las mujeres y personas que dependen de ellas. Palabras clave: ciudad cuidadora, desigualdad, inseguridad urbana, urbanismo con perspectiva de género
Keywords