Revista Española de Salud Pública (Jan 2011)
Vigilancia de la de gripe pandémica (H1N1) 2009 en Cataluña. Resultados e implicaciones
Abstract
Fundamentos. Las pandemias requieren una valoracin de su nivel de gravedad. El objetivo fue determinar las caracter sticas de la gripe pand mica en Catalu a. Métodos. Se reali un estudio de vigilancia sobre la incidencia de s ndromes gripales y casos graves entre junio del 2009 y mayo del 2010. Una red de 55 m dicos notificaron los s ndromes gripales y recogieron frotis nasofar ngeos. La gravedad de la pandemia se valor a trav s de casos graves confirmados. Se calcularon la letalidad y las tasas de incidencia y de mortalidad. La existencia de diferencias se estudi con el Riesgo Relativo (RR) y su intervalo de confian a (IC) del 95%. Resultados: La incidencia de s ndromes gripales fue muy superior en el grupo de 5 a 14 y de 0 a 4 a os (1227,8 y 1048,4 respectivamente, en la semana de m xima incidencia). De las muestras positivas 477 (52,4%) fueron positivas a virus gripal y la mayor a, 456 (95,6%) lo fueron al virus gripal pand mico A (H1N1) 2009. La incidencia de casos graves fue de 10,3 por 105 y fue superior en ni os (14,5) y adultos menores de 65 a os (10,2) (p<0,0001). La mortalidad global fue del 0,7 por 105 y fue tambi n superior en ni os (0,8) y adultos menores de 65 a os (0,7) pero las diferencias no fueron estad sticamente significativas. La letalidad estimada fue de 0,03% y fue muy superior en el grupo de 15 a 44 a os (0,03%) (RR=3,1; IC95% 1,2-8,3), de 45 a 64 a os (0,11%) (RR=11,9; IC95% 4,332,7) y mayores de 64 a os (0,73%) (RR=79,6; IC95% 25,3-250,9) respecto al grupo de 5 a 14 a os (0,01%). Conclusiones: La incidencia de casos graves hospitali ados fue similar o inferior a la observada en el hemisferio sur. El riesgo inferior de hospitali aci n en los mayores de 64 a os sugiere protecci n relativa de este grupo de edad frente al virus pand mico.