Revista Argentina de Antropología Biológica (Oct 2024)
Dimorfismo sexual en perspectiva diacrónica
Abstract
El objetivo de este trabajo es evaluar el rendimiento de seis funciones discriminantes (FD) para huesos largos elaboradas a partir de una población colonial (siglos XVII-XIX) de Mendoza (Argentina), en una colección moderna documentada procedente de la misma región. Se analizaron métricamente ocho variables correspondientes a longitudes, diámetros y perímetros de clavículas, húmeros, cúbitos, radios y fémures en una muestra de 103 individuos adultos modernos (42 femeninos y 61 masculinos), de la "Osteoteca humana para la investigación científica y forense" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Se evaluó el error intra e interobservador, el índice de dimorfismo sexual y la eficacia de seis FD. En general se obtuvieron porcentajes de acierto que van del 53,19% al 82,95% con mayor asignación sexual correcta en individuos femeninos que en masculinos. La clavícula fue el elemento más dimórfico y el único que superó el 80% de clasificaciones correctas, por lo que su FD puede aplicarse en poblaciones modernas locales. El índice de dimorfismo sexual es alto en todas las variables estudiadas. Las FD validadas no son aplicables a casos forenses, a excepción de la clavícula. Por tanto, es necesario ajustar o desarrollar nuevas FD ya que se observa una variación secular negativa en el tamaño de los individuos modernos de ambos sexos respecto de los históricos. El alto dimorfismo sexual hallado sumado a la replicabilidad de las mediciones utilizadas son elementos que permitirán el desarrollo de nuevos métodos con mayor precisión.
Keywords