Revista de Culturas y Literaturas Comparadas (Dec 2020)
Navegando la ruina globalizada a ciegas: la visión ustópica de Bird Box (2014) de Josh Malerman
Abstract
El presente trabajo propone una lectura de la novela Bird Box (2014) de Josh Malerman como una respuesta a lo que el filósofo Jean Baudrillard denominó “éxtasis de la comunicación” o el estado metafórico de esquizofrenia de la sociedad posmoderna, en la que los mensajes cacofónicos de los medios y la proliferación de imágenes dislocadas de sus referentes atraviesan el sujeto como si este fuera transparente. El marco teórico en el que se apoya la lectura se completa con la distinción entre distopía y relato posapocalíptico establecida por Heather Hicks, para quien el corazón de la distopía consiste en la “opresividad de la uniformidad” de una única metanarrativa (Hicks 8). En contraposición, lo que caracteriza a lo posapocalíptico es el diametralmente opuesto paisaje social “remachado con pequeñas comunidades que adhieren a diversas micronarrativas”, en el que no se vislumbra posibilidad alguna de consenso para el intercambio social (Hicks 8). La categoría de ustopía, acuñada por Margaret Atwood, complementa e ilumina la concepción de distopía en directa relación con su par opuesto, la utopía, en una fusión conceptual que se vincula con lo que James Berger denomina la paradoja posapocalíptica, es decir, una “retórica radicalmente antihumanista [que] enmascara un radical humanismo frustrado” (9). Esta interpretación de la novela la deslinda parcialmente del género popular de ficción de terror y problematiza sus significados a partir de la ambigüedad de su visión ustópica.