Revista Panamericana de Salud Pública (May 2024)

Programa de acción para superar las brechas en salud mental: un modelo teórico de las barreras de implementación desde el personal de salud en Chocó, Colombia

  • Felipe Agudelo-Hernández,
  • Laura Plata-Casas,
  • Helena Vélez Botero,
  • Luz María Salazar Vieira,
  • Bibian Moreno Mayorga

DOI
https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.49
Journal volume & issue
Vol. 48, no. 49
pp. 1 – 9

Abstract

Read online

Objetivo. Los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas (MNS) tienen una prevalencia alta y existe una brecha para su atención en Colombia. El Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP, por su sigla en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene varios componentes. Uno de ellos es la Guía de intervención mhGAP 2.0, orientada a la mejora de la atención primaria en salud; se trata de una guía para la evaluación y el manejo de trastornos MNS a partir de protocolos de toma de decisiones clínicas. Se planteó como objetivo determinar las barreras que se pueden presentar en el proceso de implementación del programa. Métodos. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque de análisis de contenido que se desarrolló en tres fases: i) preparación, organización y presentación del estudio; ii) codificación abierta, categorización y abstracción de los contenidos; y iii) análisis de información. El estudio incluyó la entrevista semiestructurada a 21 personas involucradas en la prestación de servicios en salud mental en Chocó (Colombia): cinco profesionales de medicina, siete de enfermería y tres de psicología, además seis profesionales que trabajaban en el área administrativa de las secretarías de salud del departamento. Se exploraron las percepciones de las partes interesadas, que eran el personal asistencial y el personal administrativo del sector salud en el departamento del Chocó. Se realizaron preguntas abiertas para explorar las experiencias con el proceso y las barreras identificadas en la práctica. Resultados. Se identificaron cuatro categorías temáticas diferentes: intersectorialidad, viejos desafíos, posibilidades e idoneidad de herramientas. Conclusiones. Se construyó un modelo teórico sobre las barreras de implementación para el Programa de mhGAP desde las percepciones de las partes interesadas. El control de las barreras se percibe como un camino posible para generar un aporte significativo para la salud poblacional.

Keywords