Diálogos Pedagógicos (Feb 2014)

Los pioneros de la escuela nueva en Argentina

  • Elizabeth Luquez Sánchez

Journal volume & issue
Vol. 11, no. 21
pp. 62 – 74

Abstract

Read online

Al iniciarse en Argentina el siglo XX se enfrentaban las generaciones positivista y antipositivista-espiritualista. Comenzaban a producirse profundos cambios en la sociedad aluvial, los liberales progresistas competían con los conservadores y la clase media en formación buscaba su espacio de acción política. La renovación de las ideas abarcaba desde el romanticismo social hasta el anarco-sindicalismo. Una nueva actitud en la cultura argentina y un ambiente propicio a los cambios permitió, a partir de 1919, la acción de los maestros según los principios pedagógicos de escuela nueva, que aún hoy se sostienen en algunos establecimientos públicos o privados del país. Este artículo busca demostrar que las reformas innovadoras de la escuela nueva provienen de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX por la acción de optimistas argentinos como Domingo F. Sarmiento, Juana Manso, Pedro Scalabrini, Carlos Vergara e Hipólito Yrigoyen, estos tres últimos de orientación krausista.