Revista Jurídica (Mar 2022)

Pornografía infantil en internet

  • Myrian Graciela Núñez

Journal volume & issue
no. 6

Abstract

Read online

La pornografía infantil ha tomado dimensiones exponenciales en la última década, debido a la rapidez con que se difunden cualquier tipo de datos en las redes de internet, situación que delata la necesidad de contar con una legislación apropiada conforme a los avances tecnológicos. Por lo general, el anonimato detrás del cual se escudan los autores es relativo, pues, es posible individualizarlos a través de la dirección IP, que se considera una prueba determinante. Si las empresas proveedoras de servicios de internet establecieran un almacenamiento o registro de tráfico de datos, se resolverían con éxitos varios hechos punibles transnacionales, como la pornografía infantil. En ese sentido, el sistema diseñado por el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados, NCMEC, aportó enormemente a la Justicia paraguaya para la detección y sanción de los autores de este tipo penal, ya que gracias al programa desarrollado por Microsoft denominado PhotoDNA, las imágenes son clasificadas y reportadas. Sin esta cooperación, no se tendría forma de identificar estos hechos. NCMEC en sus reportes informa, todos los datos que el autor haya establecido en su cuenta a través de, la dirección IP utilizada, por lo que es elemental contar con ésta asignación para evitar obstáculos en la investigación. Este fenómeno ha evolucionado y se producen casi de forma exclusiva por la web, por esa razón se resalta la importancia de este control, pues, constituye la fuente principal de información. El IP es el elemento probatorio más directo que relaciona al autor con el hecho.

Keywords