Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte (Jun 2024)

La torre de San Pedro en Ocaña (1796-1826). Maestros de obras y arquitectos de la academia ante la práctica restauradora

  • Julio Martín Sánchez

DOI
https://doi.org/10.5944/etfvii.12.2024.38164
Journal volume & issue
no. 12
pp. 121 – 149

Abstract

Read online

La iglesia de San Pedro en Ocaña (Toledo) fue demolida por completo en 1906, tras el hundimiento de parte del edificio sobre una vivienda colindante. La torre de San Pedro en Ocaña (Toledo) fue objeto de una dilatada serie de proyectos en la que participaron los arquitectos Ignacio Haan, Miguel Antonio de Marichalar, Juan Antonio Cuervo y Leonardo Clemente. Con el nombramiento de estos académicos de mérito al frente de las obras del arzobispado de Toledo, los maestros de obras que tradicionalmente se habían ocupado de la conservación de los templos quedaron relegados a una condición subalterna. Su profundo dominio de las técnicas constructivas, sustento de una noción conservadora centrada en la preservación del equilibrio orgánico de las fábricas, aún resultaría decisivo en la compleja solución finalmente adoptada para la torre de San Pedro, semejante a la efectuada en la torre de la catedral de Salamanca tras el terremoto de Lisboa de 1755. Los planos y descripciones realizados en estas intervenciones en torno a la guerra de la Independencia han permitido conocer la fisonomía completa de la torre, demolida junto con el resto de la iglesia en 1906. En el grabado de la batalla de Ocaña de Adolphe Roehn y en las acuarelas de Louis Harmois, destinados a rememorar la victoria francesa, quedó atestiguada la relevancia del campanario como hito urbano. Esto tendría inmediata continuidad en su elección como punto de estacionamiento en la primera campaña para la elaboración del mapa geológico de España, en 1850.

Keywords