Antigua Matanza (Jun 2024)

Historia Sociopolítica de la Estadística. El censo como elemento dinamizador de la relación Estado-Sociedad

  • Hugo Casanova

DOI
https://doi.org/10.54789/am.v8i1.4
Journal volume & issue
Vol. 8, no. 1
pp. 117 – 153

Abstract

Read online

La historia de la estadística como disciplina es una narrativa no coherente desde la Antigüedad apareciendo el censo como elemento estructurante, en la Edad Media desaparece y en la Modernidad entra como modelación matemática sin que esta pueda ser eslabón por su reducción metódica. Sin embargo, el censo permitiendo fluidez en los eventos su definición como operación estadística y método de recuento disloca en el tiempo sus estrategias, cognitiva (qué conocer) y de acción (cómo conocer) luxación que impide la fluidez requerida. Por otra parte la definición actual de censo de hecho y de derecho usados extensamente por las instituciones gubernamentales y construidos para medir uno a uno la relación vivienda-individuo encuentra problemas metodológicos haciéndolos obsolescentes pero que al incorporarles el genitivo de pertenencia lo saca de su relación con la unidad de análisis elevándolo a categoría sociológica y antropológica sin que pierda su carácter de método por antonomasia de la estadística haciendo lo propio con esta disciplina que la transforma en una ciencia sociopolítica como originalmente lo pretendió el historicismo alemán esta vez con definiciones propias pero además vinculándola con la sociología del derecho. En este artículo hacemos esta reconstrucción histórica pivotando sobre los conceptos de censo de hecho y de derecho incorporado el genitivo que grosso modo implica que el primero sea auto-reconocimiento y aceptación del individuo en un grupo humano y el segundo, búsqueda de legitimidad, bienestar y totalidad en el Estado a través del derecho. Así la del censo es una historia de la relación Estado-sociedad.

Keywords