Revista de Biología Tropical (Mar 2004)

¿Cuáles son las revistas, libros y personas más influyentes en la biología latinoamericana?

  • Julián Monge-Nájera,
  • Catalina Benavides-Varela,
  • Bernal Morera

Journal volume & issue
Vol. 52, no. 1
pp. 1 – 17

Abstract

Read online

Para identificar las revistas, libros y personas más influyentes en la biología latinoamericana, se envió por correo electrónico una encuesta a 553 personas dedicadas el tema, según la base de datos de la Revista de Biología Tropical. Un tercio de ellas respondió, concluyéndose que la Revista de Biología Tropical, es la más influyente de la región según las personas consultadas. Con esta excepción, la mayoría de las revistas influyentes son publicadas en países desarrollados. La distribución temática de las respuestas y las evaluaciones independientes descartan la posibilidad de que este y los demás resultados resulten de un sesgo entre los científicos consultados por ser de alguna manera próximos a la revista. Temáticamente, se mencionaron especialmente revistas del área marina y ecológica. A diferencia de la ciencia estadounidense, no hay personajes ni libros influyentes que sobresalgan de manera apabullante. Los resultados resaltan la subjetividad de premios y calificaciones en este campo y posiblemente resulten de que no hay tradición de que mujeres y hombres de ciencia locales aparezcan frecuentemente en los medios de comunicación, la poca capacidad de difundir internacionalmente los resultados locales y la insignificante importancia que la cultura iberoamericana concede a la ciencia. También sugieren la necesidad de que las revistas latinoamericanas hagan un esfuerzo para llenar mejor las necesidades del aparato científico regional (buena atención a los autores, un estricto rechazo de los manuscritos de inferior calidad, y una distribución a tiempo y muy amplia de las revistas). La marcada dominancia del sexo masculino puede deberse a que hay pocas mujeres trabajando en este campo o a que ellas no sean percibidas como sobresalientes por razones de inequidad sociocultural. La predominancia de nacionalidades de las personas consideradas como influyentes en la ciencia latinoamericana calzan en general con los países que dominan la producción científica regional. El curioso hecho de que la revista más influyente sea editada en uno de los países más pequeños de la región podría deberse actualmente a la larga tradición de la revista y la escasa disponibilidad de otras alternativas con equivalente difusión y periodicidad, así como a su permanencia en los índices internacionales. Se recomienda que América Latina elija y fortalezca a sus mejores revistas y que desarrolle un panteón propio de héroes que, con el apoyo de los medios de comunicación de masas, sirvan de modelo a las nuevas generacionesA survey was distributed by email to 553 biologists who study the Neotropics, in order to identify the journals, books and researchers with the greatest influence over Latin American biology. The biologists’ data-base of the Revista de Biología Tropical was used to obtain their addresses. One third of them answered. The Revista de Biología Tropical is considered the most influential journal in the region. The majority of other influential journals are published in developed countries. The thematic distribution of answers, as well as independent assessments found in the literature, indicate that these and other survey results are not biased by the use of the journal’s database. By subject, marine and ecological journals are the most influential. In contrast with American science, there are no researchers or books that clearly dominate the field. These results hint to the subjectivity of many awards and qualifications and possibly reflect a lack of tradition regarding appearance of local scientists in the mass media, the small capacity of world wide diffusion for local research and the low priority of science in the Iberoamerican culture. Latin American journals should improve, specially through efficient communication with authors, stringent rejection of inferior manuscripts and through widespread and timely distribution. The marked dominance by male researchers may reflect the lower number of women in the field, and social inequality. Despite the absence of "superstars", there was a correlation: most scientists in the "list of out-standing researchers" were from large countries. The publication of the most influential journal in one of the smallest countries of the region might reflect the relatively long period of existence of the Revista (half a century), the lack of other alternatives in the region and the journal’s inclusion in international indices. Recommendations for Latin American science include a selection of the best journals to receive financial support and the establishment, with help from the mass media, of a group of selected researchers as role models for the new generations

Keywords