Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Mar 2013)

Prevalencia de violencia sexual en estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2010

  • Salomé Hinojosa-Millán,
  • Dayan Carolina Vallejo-Rodríguez,
  • Yeinson Nabor Gallo-Gómez,
  • Laura Natalia Liscano-Fierro,
  • Ricardo Gómez-Ossa

DOI
https://doi.org/10.18597/rcog.126
Journal volume & issue
Vol. 64, no. 1

Abstract

Read online

Objetivo: identificar la prevalencia durante la vida universitaria de violencia sexual (VS) en estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) en el segundo semestre de 2010, y describir las características de la misma. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Población: 10.441 estudiantes de pregrado matriculados para segundo periodo académico del 2010. Criterios de exclusión: estudiantes jornada nocturna. Muestra aleatoria estratificada, conservando porcentaje de estudiantes por programa y género, para un total de 128 estudiantes. Se evaluaron cuatro tipos de variables: demográficas (género, edad, programa), violencia (periodo, tipo y lugar), agresión (tipo de agresor, fuerza) y acciones implementadas por las víctimas (informe, respuesta). Los resultados se presentan como proporciones con su respectivo intervalo de confianza del 95%. Resultados: se realizaron 128 encuestas que involucraron 26 de los 33 que hay en la Universidad. Un total de 17 estudiantes (13%; IC 95%: 8-20%) reportó la existencia de uno o más eventos de violencia sexual durante su vida universitaria. El tipo de violencia sexual más frecuente fue el acoso sexual (28 episodios), el cual fue leve o verbal en el 70%. Hubo dos casos de violación. De las víctimas el 37% reportaron el hecho. Una persona recibió tratamiento. Conclusión: la violencia sexual es un problema al cual el ámbito universitario no es ajeno, y no solo afecta a las mujeres sino también a los hombres. Esta se presenta en sus diferentes formas (desde acoso leve hasta violación) y vulnera los derechos sexuales de los estudiantes que en la mayoría de los casos viven su dolor en silencio.