Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura (Dec 2006)
Cine e identidades virtuales
Abstract
Se estudia la capacidad del cine desde sus orígenes como instrumento de generación de identidades nacionales y transnacionales. Se realiza, en primer lugar, un recorrido por el cine español desde 1938 y tras el final de la guerra civil, el cine italo-alemán de la II Guerra Mundial, el cine de Eisenstein, Leni Riefenstahl, Griffth y Ford, y el papel que jugaron las producciones norteamericanas bélicas y de ciencia ficción, así como las comedias sobre el Berlín dividido. El papel de los ordenadores y los videojuegos, y los nuevos planteamientos cinematográficos que pronostican el final de lo real se estudia a través de películas como Tron, El cortador de césped, Johnny Mnemonic, Ghost in the shell, Simone o Matrix.
Keywords