Alternativas (Jan 2025)

Actitudes sobre la gestación subrogada en alumnas de Trabajo Social en México

  • Luis Manuel Rodríguez Otero

DOI
https://doi.org/10.14198/ALTERN.26536
Journal volume & issue
Vol. 32, no. 1
pp. 106 – 137

Abstract

Read online

Introducción. La subrogación es el proceso por el cual una mujer gesta un feto con material genético de otras personas y establece un contrato, mediante el que cede la filiación a uno tercero/s. Los estados de Sinaloa y Tabasco son los únicos territorios mexicanos en los que la subrogación es legal. Asimismo, el contexto mexicano se identifica como uno de los principales mercados transfronterizos de turismo reproductivo. En el cual operan diferentes clínicas y agencias en las que laboran trabajadores/as sociales. En este sentido, se abordó una investigación con el objetivo de analizar las actitudes y las representaciones sociales sobre la gestación subrogada en alumnas de Trabajo Social de Sinaloa (México). Metodología. Se abordó una investigación mixta con un diseño anidado concurrente. Se seleccionó una muestra de 454 alumnas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario anónimo autoadministrado que incluía la escala de actitud de la población femenina hacia la subrogacía y dos preguntas abiertas relativas al concepto y la opinión sobre la gestación subrogada. Se abordó un análisis de tipo descriptivo de medidas de tendencia central y un análisis de contenido a través de un proceso de categorización emergente. Resultados. Los resultados mostraron que las actitudes de las alumnas hacia ser o utilizar a una madre subrogada fueron medias (M=2.62). Asimismo, las actitudes negativas hacia la subrogacía (M=3.61) fueron superiores a las positivas (M=3.07). Por otro lado, se advirtió que el imaginario social sobre las madres sustitutas se construye a partir de las categorías de familia, las acciones con las que se vincula y las características de las gestantes. Discusión. Al igual que en otras investigaciones se ha corroborado que las dinámicas que se producen en torno a la familia están condicionadas por cuestiones tanto legislativas como socioculturales. Asimismo, se ha constatado que el componente afectivo y el imaginario social influyen en las actitudes de los sujetos hacia la subrogación. Conclusión. Con base a los resultados obtenidos se constata que los posicionamientos a favor de la subrogación del alumnado se establecen a partir de las categorías del altruismo, el derecho y la tecnificación de la reproducción. Mientras que los discursos en contra se configuran mediante cuestiones relacionadas con el neoliberalismo, el patriarcado, la psicología y el derecho. En este sentido, se considera importante promover acciones formativas específicas sobre la gestación subrogada en los planes formativo de Trabajo Social en Sinaloa (México) a partir de la visión crítica feminista.

Keywords