REC: Interventional Cardiology (Nov 2020)

Embolización de seudoaneurisma en prótesis subclavio-aórtica de dacrón para la corrección de interrupción de aorta. ¿Cómo lo haría?

  • Rafael J. Ruiz Salmerón

DOI
https://doi.org/10.24875/recic.m20000121
Journal volume & issue
Vol. 2, no. 4
pp. 294 – 295

Abstract

Read online

¿CÓMO LO HARÍA? El seudoaneurisma se define como una rotura parcial de la pared arterial que genera un saco aneurismático de pared incompleta y frágil, comunicado mediante un cuello con la luz arterial. El seudoaneurisma del caso corresponde a los denominados aneurismas anastomóticos (AA), que surgen como complicación tras la cirugía con implante de prótesis vasculares sintéticas. El AA se debe a la aparición de una dehiscencia entre la prótesis y la arteria, lo que permite un flujo sanguíneo pulsátil que habitualmente se contiene por la reacción fibrosa de los tejidos que lo circundan. La aparición del AA no es inusual y su frecuencia aumenta conforme transcurre el tiempo desde la cirugía, de modo que a los 15 años del implante protésico está presente en un tercio de los pacientes, como sucede en este caso. La aparición temprana del AA nos debe hacer pensar en un origen infeccioso, mientras que los tardíos se producen por el deterioro de la prótesis (en especial las de dacrón). A veces ambas causas se combinan, como en caso de fistulización del AA hacia una cavidad contaminada. Esto es importante, porque si hay infección no es posible ofrecer una solución endovascular y se debe considerar la cirugía. Un alto porcentaje de los AA se detectan cuando son sintomáticos (en este caso, por la fistulización aortobronquial), pero incluso ante un hallazgo casual, y debido al impredecible momento de su rotura, hay que plantear su tratamiento con prontitud, y este pasa por una opción endovascular en la mayor parte de los casos, ya que la cirugía, sobre todo en situaciones emergentes, conlleva una alta tasa de morbimortalidad.