Perspectiva (Sep 2013)

La Escuela y la Frontera: procesos de identificación nacional de los niños en la frontera entre Argentina y Bolivia

  • Natalia Zlachevsky

DOI
https://doi.org/10.5007/2175-795X.2013v31n3p875
Journal volume & issue
Vol. 31, no. 3

Abstract

Read online

Las zonas de frontera interestatal pueden ser pensadas como territorios separados con continuidades geográfi cas y culturales donde la presencia del Estado es un complejo particular. A su vez, la escuela ha sido el bastión del Estado para la construcción simbólica de nosotros y de los otros. Este trabajo busca registrar cómo el nacionalismo se pone en juego en una escuela en la frontera entre Argentina y Bolivia y de qué manera se articula con diferentes procesos de identifi cación y producción cultural que los chicos atraviesan en sus experiencias formativas. La investigación fue realizada desde un abordaje etnográfico. El trabajo con niños también implica nuevos retos metodológicos que en este caso tomaron la forma de talleres participativos. El trabajo incluye a su vez, el análisis de fuentes censales, normativa, archivos escolares, registros fotográficos, cuestionarios y entrevistas. Partimos de que la construcción de marcos de referencia identitarios hegemónicos en clave nacional separa recorridos históricos conjuntos de los territorios y marcan una distancia simbólica entre unos y otros. Es en este sentido que decimos que los organismos de Estado encargados de educar y por lo tanto de intervenir en los procesos de formación de la subjetividad de los niños y niñas, construyen fronteras o fronterizan.