Cuadernos de Neuropsicologia (Jan 2019)

BIOMARCADORES ASEQUIBLES DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL: UN ESTUDIO DE CLASIFICACIÓN BASADO EN LA CONECTIVIDAD DE REDES CEREBRALES

  • Martín Dottori,
  • Lucas Sedeño,
  • Miguel Martorell Caro,
  • Florencia Alifano,
  • Eugenia Hesse,
  • Ezequiel Mikulan,
  • Adolfo M. García,
  • Marcela Contreras-Torregrosa,
  • Edinson Muñoz,
  • Amparo Ruiz-Tagle,
  • Patricia Lillo,
  • Andrea Slachevsky,
  • Cecilia Serrano,
  • Daniel Fraiman,
  • Agustín Ibáñez

Journal volume & issue
Vol. 13, no. 3
pp. 103 – 130

Abstract

Read online

El desarrollo de biomarcadores de demencias efectivos y asequibles resulta esencial dada la dificultad de realizar un diagnóstico temprano de estas patologías. En este sentido, los métodos de electroencefalografía (EEG) brindan alternativas promisorias por su bajo costo, portabilidad y creciente robustez. En este trabajo, nos basamos en señales de EEG y en un novedoso método de intercambio de información para estudiar la conectividad en estado de reposo en pacientes afectados por la variante conductual de la demencia frontotemporal (vcDFT) y en un grupo control. Para evaluar la especificidad de los resultados obtenidos, también examinamos pacientes que padecen la enfermedad de Alzheimer (EA). El poder de clasificación de los patrones de conectividad resultantes se evaluó mediante un algoritmo de clasificación supervisada (máquina de soporte vectorial). Además, comparamos el poder de clasificación obtenido mediante (i) la conectividad funcional, (ii) una batería de pruebas neuropsicológicas pertinentes y (iii) la combinación de ambos. Los pacientes con vcDFT mostraron un patrón de hipoconectividad específico en conexiones frontotemporales de proximidad media, que no mostraron alteraciones en los pacientes con EA. Estas alteraciones en la conectividad funcional en la vcDFT se replicaron mediante EEG de baja densidad (20 electrodos). Por otra parte, mientras que las pruebas neuropsicológicas llevaron a una discriminación aceptable entre los pacientes con vcDFT y los del grupo control, la adición de los resultados de conectividad aumentó el poder de clasificación. Finalmente, la clasificación entre los pacientes con vcDFT y los con EA fue mejor cuando se usó como base la conectividad que cuando se usaron las pruebas neuropsicológicas. En conjunto, estos hallazgos enfatizan la relevancia de las mediciones EEG como biomarcadores de potencial aplicación clínica.

Keywords