Política y Sociedad (Sep 2011)

Del consumismo a la culpabilidad: en torno a los efectos disciplinarios de la crisis económica From Consumerism to Guilt: About Disciplinary Effects of the Economic Crisis

  • Luis Enrique Alonso,
  • Carlos J. Fernández Rodríguez,
  • Rafael Ibañez Rojo

DOI
https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n2.8
Journal volume & issue
Vol. 48, no. 2
pp. 353 – 379

Abstract

Read online

<p>La situación de crisis económica que se ha instalado en España desde hace más de dos años está teniendo efectos significativos en las formas de relación de la ciudadanía con el consumo que pueden ir más allá de la caída de las cifras de ventas. A ello se suma una preocupación creciente por la sostenibilidad de los patrones consumistas actuales y el surgimiento de pautas de consumo responsable que, con la profundización de la crisis económica, se enfrentan a nuevas oportunidades y riesgos. El artículo que presentamos aquí se basa en un proyecto de investigación empírico cuyo objetivo principal ha sido el de reconstruir el mapa de necesidades y prácticas de consumo en España, con el fin de valorar el impacto de la crisis en las mismas. Para ello, nuestra perspectiva ha sido la de ahondar en estas complejidades no desde el análisis de las cifras sino del de los discursos, dentro de una investigación sociológica de carácter cualitativo cuya metodología será la de los grupos de discusión. En el trabajo presentado, se discutirán los resultados del análisis de los mismos, diseccionando la relación que, en dichos grupos, se ha establecido entre el hecho y acto del consumo y unos ciertos límites dados que, en el momento previo a la crisis, han sido sobrepasados, generando un peculiar discurso cuyo eje principal es el de la culpabilidad.</p><p>The economic crisis that Spain has been facing since two years ago is showing significant effects in the way citizens are dealing with consumption. Beyond decreases in the sales, there is a rising anxiety about the sustainability of the current consumption patterns as well as a concern related to new tendencies towards responsible consumption which face new challenges and opportunities. The paper we are presenting here is based on an empirical research project whose main goal has been to map necessities and consumption practices in Spain, trying to assess the impact of the crisis. To do so, our perspective has been to deepen into these complexities from the discursive side, in a qualitative sociological research whose methodology has been based on focus groups. In this work, we will discuss the analysis of the results focusing on the relationship between the act of consumption and a certain set of imposed limits that, in the pre-crisis moment -and according to the focus group participants-, have been surpassed. This has helped to develop a peculiar discourse on consumption whose main axis is guilt</p>

Keywords