Contexto & Educação (Jun 2013)
Geopolítica del conocimiento y la recolonización educativa
Abstract
Geopolítica del conocimiento y la recolonización educativa Luis Darío Salas Marín[1] Resumen______________________________________________________________ La geopolítica del conocimiento refiere a la visión del mundo que el poder trasnacional tiene para dirigir, expandir, orientar e imponer políticas de generación o reproducción de conocimientos mediante Organismos Financieros Internacionales (OFI) y Organismos Multilaterales (OM) bajo sus propios intereses a fin de perpetuar el poder de clase hegemónica. La educación pública, impartida por los diferentes subsistemas escolares, es la institución a ser dominada por el poder de clase hegemónica. El profesorado y los estudiantes en rebelión son los enemigos a eliminar por dicha clase que usa a políticos y directivos escolares locales para acallar la insumisión e imponer reformas curriculares, cuyos planes y programas de estudio promuevan la mercantilización de la educación, las leyes del mercado, el individualismo y la economía del conocimiento. No obstante, la rebelión permanente y las propuestas educativas alternativas contra las iniciativas curriculares del poder hegemónico, se suceden, con meridiana precisión, en coordenadas del contrapoder popular en construcción, sujeto histórico de la emancipación en lugares tanto de países desarrollados como en desarrollo. Palabras clave: geopolítica; hegemonía; conocimiento; reforma [1] Profesor de Carrera de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México y Candidato a Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid.