Revista de Salud Pública (Jan 2023)

Consumo alimentario habitual y sus variaciones en confinamiento durante la primera ola de COVID-19 en Argentina y Paraguay

  • Maria Daniela Defagó

DOI
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v28.n2.39312
Journal volume & issue
Vol. 28, no. 2

Abstract

Read online

Objetivo: Se propuso analizar la ingesta alimentaria y sus variaciones durante el confinamiento en la primera ola de COVID-19 en Argentina (AR) y Paraguay (PY), año 2020, y el impacto de la autopercepción de ansiedad sobre el consumo. Material y métodos: Se implementó una encuesta online sobre características sociodemográficas, ingesta habitual de alimentos, autopercepción de modificación de consumo durante el aislamiento y de ansiedad y se desarrolló un modelo de regresión logística para analizar la asociación entre las variables. Participaron 2621 voluntarios de AR y 2164 de PY. Resultados: Sólo 46% de AR y 36% de PY cubrieron habitualmente la recomendación de 2 porciones/día de verduras y la recomendación de 3 frutas/día fue alcanzada por el 11% en total. Sólo 1 de cada 4 participantes bebe agua suficiente y los productos de consumo opcional (procesados y ricos en azúcar, grasas saturadas y sodio), estuvieron presentes de manera habitual en una importante proporción. 56% de AR y 72% de PY manifestaron ansiedad por la situación de pandemia y confinamiento, afectando su alimentación. En AR, la percepción de ansiedad aumentó significativamente el OR de modificar el consumo habitual de verduras (OR=1.4), frutas (OR=1,7), carnes (OR=1,6), lácteos (OR=1,09), productos azucarados (OR=2,1) y de bebidas azucaradas (OR=1,6). Lo mismo se observó en PY para la ingesta de verduras (OR=1,6), frutas (OR=1,8), carnes (OR=2,8), lácteos (OR=2,8), productos azucarados (OR=3,9) y bebidas azucaradas (OR=2,3). Conclusiones: En conclusión, el confinamiento ha modificado los hábitos alimentarios pudiendo impactar en el estado inmunológico y salud general.

Keywords