Revista Salud Bosque (Feb 2025)

Tratamiento farmacológico del dolor agudo en urgencias en un hospital de Colombia

  • Jhon Andrés Díaz Pérez,
  • Juan Jacobo Gutierrez Hurtado,
  • Olga Alicia Nieto Cárdenas

DOI
https://doi.org/10.18270/rsb.4791
Journal volume & issue
Vol. 14, no. 2

Abstract

Read online

Objetivo. Describir el tratamiento farmacológico del dolor agudo e identificar las escalas utilizadas en la atención inicial de urgencias del Hospital del Sur de la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia, durante el primer semestre de 2023. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo en personas que ingresaron por dolor agudo a urgencias del Hospital del Sur de Armenia. Se recolectaron datos sociodemográficos, intensidad del dolor y el tratamiento recibido y se analizaron frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Se describen dichas variables y se consideran diferencias estadísticamente significativas cuando el valor de p es ≤ 0,05. Resultados. La muestra estuvo compuesta por 816 personas, que representan el 18,32% de las 4553 que consultaron por dolor agudo. El promedio de edad fue de 43,52 años; el 59% de sexo femenino; la mayoría de los pacientes pertenecía al régimen subsidiado (73%) y la causa de consulta más frecuente fue la infección urinaria (10,42%). Se utilizó la escala subjetiva de dolor en el 53,19% de los casos y la escala numérica en el 46,81%. El dolor fue calificado como de alta intensidad en el 64,83% de los casos. Se encontró una diferencia significativa (p = 0,0057) en el uso de medicamentos según la escala. Para el dolor leve se emplearon diclofenaco, hioscina, dipirona, dexametasona y tramadol; para el dolor moderado hioscina, dipirona, diclofenaco, omeprazol y dexametasona y para el dolor de alta intensidad se emplearon antiinflamatorios no esteroideos, opioides débiles y fármacos coadyuvantes; la dipirona y el diclofenaco fueron los más prescritos. Conclusiones. Este estudio proporciona una visión del tratamiento farmacológico del dolor agudo en urgencias y la importancia de la evaluación mediante escalas de dolor. El tratamiento se basó en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, especialmente para el dolor leve.

Keywords