Salud Pública de México (Jan 1998)
Eficacia y eficiencia del tratamiento antituberculoso en jurisdicciones sanitarias de Morelos
Abstract
Objetivo. Evaluar la eficacia y la eficiencia del tratamiento antituberculoso administrado por la Secretaría de Salud (SSA) en las jurisdicciones sanitarias de Cuernavaca y Cuautla, estado de Morelos, en el periodo 1992-1996. Material y métodos. Se hizo una revisión retrospectiva de las tarjetas de control de tratamiento en pacientes tuberculosos. Se utilizaron las definiciones contenidas en la Norma Oficial para el Control y Prevención de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud. La información fue vaciada en formatos estandarizados y se analizó mediante el programa SAS y Epi Info. Se visitaron las 149 unidades de atención primaria y los cuatro hospitales de la zona de estudio. Resultados. Se encontraron las tarjetas correspondientes a 288 pacientes, de los cuales 260 eran de casos nuevos. Estos pacientes recibieron en conjunto 311 tratamientos, de los cuales 85% fueron supervisados. Las tarjetas revisadas correspondieron al 60% de los casos notificados por la SSA en el mismo periodo. El grupo de pacientes tuberculosos tuvo mayor edad que la media poblacional y mayor probabilidad de pertenecer a los estratos socioeconómicos medio y bajo que la población general del área. Se analizaron 246 esquemas de tratamiento y se encontró que 32% presentó curación bacteriológica; 26%, curación probable; 18% abandonó el tratamiento; 1% fracasó en el tratamiento, y 3% murió durante el tratamiento. En 20% de los casos se desconoció el resultado del tratamiento. La frecuencia de curación fue mayor en los casos nuevos (61%) que en los retratamientos (38%) (p< 0.01). Los pacientes en retratamiento lo abandonaron con mayor frecuencia (32%) que los casos nuevos (16%) (p< 0.01). La eficacia del tratamiento fue de 71%, y la eficiencia, de 58%. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre abandono de tratamiento y retratamiento (RM 3.3, IC95% 1.3-8.5, p= 0.01) o nivel socioeconómico bajo (RM 2.3, IC95% 1.0-4.9, p= 0.04). En los 34 esquemas de retratamiento, 11 lo iniciaron por abandono del tratamiento previo, y 11 por fracaso o recaída. Conclusiones. La proporción de pacientes que se curan es de solamente 58%, lo cual está por debajo del mínimo recomendado por la OMS, que es de 85%. Se discuten las implicaciones que tiene, para el Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis, la tasa elevada de abandonos y la probabilidad de circulación de cepas de M. tuberculosis resistente. Se identificaron como necesidades urgentes: diseñar estrategias creativas para asegurar la adherencia al tratamiento, que consideren al paciente y no solamente a los servicios de salud; extender el uso de cultivos para conocer la farmacorresistencia, y evaluar la conveniencia de modificar los esquemas de retratamiento. La revisión de las tarjetas de control de tratamiento es una herramienta útil para la evaluación del programa.