Gaceta Sanitaria (Mar 2022)

Capacitación de población gitana en abogacía para la salud: un estudio de caso en Torreblanca, Sevilla

  • Daniela E. Miranda,
  • Ana Gutiérrez-Martínez,
  • Emilio Vizarraga Trigueros,
  • María J. Albar-Marín

Journal volume & issue
Vol. 36, no. 2
pp. 118 – 126

Abstract

Read online

Resumen: Objetivo: El objetivo del presente estudio es crear capacidad de abogacía entre un grupo de vecinos/as gitanos/as que viven en contextos de riesgo de exclusión social. Método: Se ha utilizado un diseño de Investigación Acción Participativa Basada en la Comunidad, en el que el que 4 miembros de la comunidad participaron en el proceso de recogida de evidencias mediante fotovoz, análisis de estas siguiendo el método ReACT y diseminación de los resultados. Resultados: Se recogieron un total de 96 evidencias que fueron analizadas para el análisis de datos cualitativos. Estas fueron categorizadas atendiendo a (a) el tipo de condiciones insalubres y (b) la zona del barrio donde se encontraban. La posterior agrupación temática permitió identificar como causas: (a) El abandono de los servicios públicos; (b) la discriminación y (c) la falta de presencia de población gitana en los espacios comunitarios. Las consecuencias señaladas fueron (a) problemas de salud mental y física y (b) normalización de condiciones de vida indignas. El plan diseñado tuvo por objetivo abogar por la presencia gitana en los espacios comunitarios. Conclusiones: Nuestro estudio puso en evidencia la pertinencia del fotovoz para trascender la perspectiva biomédica y desarrollar acciones de abogacía basadas en el conocimiento creado por la comunidad. Futuras investigaciones deberían profundizar en el impacto de la abogacía para la salud en la reducción de las desigualdades y considerar la importancia de implicar a investigadores/as, profesionales de salud pública y la comunidad en su abordaj. Abstract: Objective: The objective of this study is to build advocacy capacity among a group of gipsy Roma neighbours living in contexts of risk of social exclusion. Methods: A Community Based Participatory Action Research design was used, in which 4 members of the community participated in the process of collecting evidence by photo-voice, analysing it using the ReACT method and disseminating the results. Results: A total of 96 pieces of evidence were collected and analysed for qualitative data analysis. These were categorised according to (a) the type of unhealthy conditions and (b) the area of the neighbourhood where they were located. The subsequent thematic grouping made it possible to identify the causes: (a) the abandonment of public services; (b) discrimination; and (c) the lack of Roma presence in community spaces. The consequences identified were (a) mental and physical health problems and (b) the normalisation of undignified living conditions. The plan was designed to advocate for the presence of Roma in community spaces. Conclusions: Our study highlighted the relevance of the photo-voice to transcend the biomedical perspective and develop advocacy actions based on the knowledge created by the community. Future research should look more deeply into the impact of health advocacy on reducing inequalities and consider the importance of involving researchers, public health professionals and the community in addressing it.

Keywords