Ecología Austral (Nov 2022)
Ecosistemas y beneficios ecosistémicos. ¿Qué valoran y qué estrategias de apropiación utilizan los productores agropecuarios?
Abstract
En el oeste de la provincia de Córdoba (Argentina) se observan profundos cambios socioproductivos como consecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria. Usando una metodología multiactoral, participativa e interdisciplinaria, el artículo analiza a) cómo distintos tipos de productores agropecuarios perciben y valoran los ecosistemas y las Contribuciones de la Naturaleza para la Gente (CNG) que éstos producen; b) las estrategias que despliegan los productores para apropiarse de las CNG, y c) el rol que estas transformaciones juegan en los procesos de acumulación de capital. En relación con la valoración de las CNG, los resultados muestran una heterogeneidad elevada. Los campesinos identifican y valoran 21 CNG (sobre un total de 22); los grandes productores ganaderos (GPG), 7, y los grandes productores agrícolas (GPA), sólo 4. Los ecosistemas con bosque más conservado son los que ofrecen una mayor cantidad de CNG. Se observan diferentes percepciones, valoraciones y usos de los seis principales ecosistemas presentes en la región, lo que se traduce en diferentes modos de apropiación de la naturaleza. Mientras los campesinos desarrollan estrategias más generalistas y conservativas, las de los GPG y GPA son más focalizadas y adquisitivas. El avance de la frontera agropecuaria sobre el bosque nativo favorece la conversión del capital natural en capital económico, en favor de los productores más capitalizados (i.e., GPG and GPA) y genera pasivos sociales y ambientales. Estas transformaciones deben entenderse el marco de procesos económicos y políticos más generales, que profundizan el extractivismo, la acumulación de capital y la concentración económica. Las nuevas estrategias de acumulación de capital requieren de nuevos modos de ordenamiento del territorio y la aceptación social de narrativas que justifiquen y legitimen la expansión del capital agrario.
Keywords