Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática (Jun 2024)
Etnomodelación como un proceso de glocalización y decolonización
Abstract
La aplicación de los métodos de modelación tiene sentido para los investigadores y educadores cuando estos profesionales examinan los saberes, haceres y patrones matemáticos desarrollados por los miembros de distintos grupos culturales. Actualmente, un dilema en Educación Matemática es su tendencia a valorar y respetar los conocimientos matemáticos locales en su paradigma de investigación. Este es uno de los presupuestos del proceso de decolonización en Educación Matemática. Así, la búsqueda de metodologías innovadoras como la Etnomodelación es necesaria para registrar las formas históricas de las técnicas, procedimientos y prácticas matemáticas desarrolladas en diversos contextos culturales. Se destaca que, en su presupuesto decolonizador, la Etnomodelación no busca sustituir la matemática escolar o académica; sin embargo, es necesario reconocer la existencia de saberes y haceres matemáticos locales en el currículo escolar. De este modo, el proceso de decolonización desencadenado por la Etnomodelación evoca una perturbación que provoca una revisión de reglas, normas y reglamentos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Proceso que desencadena un debate sobre la naturaleza de la matemática en relación con la cultura al proponer un diálogo decolonizador entre los enfoques local y global de una manera dialógica (enfoque glocal).
Keywords