Humanidades Médicas (Dec 2022)

Prácticas y saberes de excombatientes de las FARC-EP sobre el tratamiento de la leishmaniasis cutánea

  • Carlos Andrés Acevedo-Montoya,
  • Rodrigo Andrés Ruiz-Lurduy,
  • Nora Elena Montoya-Tangarife,
  • María Alejandra Guerra-Barrios

Journal volume & issue
Vol. 22, no. 3
pp. 524 – 542

Abstract

Read online

Introducción: La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa parasitaria zoonótica que afecta la piel, las mucosas y las vísceras. Es endémica en 98 países y hay más de 350 millones de personas en riesgo de transmisión. En Colombia, los campamentos de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, se ubicaban en zonas selváticas donde la enfermedad está presente. El objetivo del presente trabajo está dirigido a describir las prácticas y saberes de los excombatientes de las FARC-EP sobre la Leishmaniasis cutánea y su manejo en escenarios de combate al convivir con esta enfermedad. Métodos: El estudio es cualitativo/exploratorio, donde se abordaron los conocimientos sobre la enfermedad y su forma de transmisión, como también aquellas prácticas relacionadas con el uso de medicamentos para su tratamiento. Resultados: En el análisis de las entrevistas se encontró que los excombatientes conocen el ciclo de la enfermedad desde sus vivencias y por transmisión oral, como también de prácticas curativas propias adaptadas al contexto del conflicto armado, esta experiencia los llevó a desarrollar estrategias de gestión del conocimiento basado en la evidencia. Discusión: Las entrevistas dan cuenta del conocimiento empírico y clínico de los excombatientes sobre el ciclo de la enfermedad; no existe un registro documental, ni manuales de procedimientos realizados en la selva por las FARC-EP sobre tratamiento de enfermedades; los miembros de las FARC-EP a desarrollar estrategias de gestión del conocimiento basados en la evidencia; el contexto de conflicto afectó de manera importante el tiempo y los recursos técnicos para manejar la Leishmaniasis, esto posibilitó las respuestas alternativas a la enfermedad documentadas en este trabajo.

Keywords