Revista de Ciencias Forenses de Honduras (Jun 2021)

Caracterización de mujeres en trabajo de parto a las que se les aplicó Maniobra Kristeller

  • Carlos Alberto Ochoa Fletes,
  • Cesar Augusto Banegas Ávila,
  • Yessica Turcios Hernández,
  • Marvin Enrique Rodríguez Moncada,
  • Roger Edilberto Linares Mendoza

Journal volume & issue
Vol. 7, no. 1

Abstract

Read online

Introducción: En la obstetricia se realizan algunas prácticas que producen daños significativos a la madre o a su bebé, aunque no siempre se admite su ejecución. Un ejemplo es la maniobra de Kristeller, cuya aplicación es controvertida. Objetivo: Determinar la frecuencia con que se realizó la maniobra de Kristeller en una muestra de mujeres atendidas en la maternidad del Hospital San Felipe de Tegucigalpa. Metodología: Estudio descriptivo, que se realizó en el período comprendido entre los meses de marzo a mayo del 2018. Se incluyeron un total de 376 pacientes. Las variables estudiadas fueron: hora del parto, paridad, profesional que atendió y supervisó el parto, profesional que realizó la maniobra de Kristeller, complicaciones maternas y neonatales observadas. Resultados: Se encontró una frecuencia de maniobra de Kristeller de 12.2 % (46/376). Conclusiones: Ser primigesta incrementó el riesgo de Kristeller (OR: 3.11, IC:95%, p=0.0002), dentro de los factores protectores se encontraron ser multípara (OR:0.25, IC:95%, p=0.00004) y, haber sido atendida por una licenciada en enfermería (OR: 0.34, IC:95%, p=0.0097). La maniobra de Kristeller aumentó el riesgo de complicaciones maternas en 12.5 veces (OR: 17.6, IC:95%, p=0.0000000019) y 6.5 veces en el neonato (OR: 7.7 IC:95%, p=0.0000578).

Keywords