Kepes (Jul 2022)

Tecnocreatividad aplicada al diseño de arte sonoro: contribuciones de campo a la intrahistoria pandémica para la tecnoalfabetización

  • Paz Tornero Lorenzo

DOI
https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.17
Journal volume & issue
Vol. 19, no. 26

Abstract

Read online

El presente artículo recoge las experiencias educativas realizadas en las asignaturas de Audiovisuales de 1º curso y Proyectos Audiovisuales de 4º curso en el Grado de Bellas Artes de la Universidad de Granada, España. Como objetivo, se plantea componer una pieza sonora experimental digital (o collage sonoro) partiendo de una grabación previa que se relaciona con una acción física y cotidiana. Tendremos en cuenta el incremento del uso de las herramientas virtuales en época de pandemia, para introducirlas como materiales de trabajo. Definimos como acción cotidiana, la grabación de un suceso que ocurre durante la vida diaria. Este evento viene dado por una serie de imágenes que dan forma a dicha acción, realizando el complejo ejercicio de traducir la actividad visual en el diseño de una experiencia sonora. Se pretende detectar la relevancia y los distintos significados de la imagen que coexisten en nuestra sociedad digital atacada por la masiva información visual de los medios de comunicación, los múltiples mensajes en el espacio público y los dispositivos electrónicos. Una vez definido el ejercicio sonoro a diseñar, entre la acción elegida y el análisis de su narratividad visual, los estudiantes profundizarán en los distintos discursos de estas imágenes por medio de la práctica sonora. Por tanto, será principal reflexionar sobre el procedimiento a seguir para transitar desde nuestro imaginario visual a un soundscape. La práctica del arte sonoro permite comprender las múltiples lecturas de la imagen contemporánea, una vez se asimilan sus fundamentos teóricos, creativos y referentes artísticos, y ayuda a los futuros creadores a producir originales reinterpretaciones de la cultura visual actual, teniendo en cuenta la falta de “tecnoalfabetización” de las nuevas generaciones por el uso indiscriminado, cotidiano y automático de los dispositivos electrónicos.

Keywords