Revista Española de Lingüística (Jul 2023)

Pensar para traducir. Análisis español>alemán/inglés con estudiantes, profesionales y traducción automática

  • Paula Cifuentes-Férez,
  • Teresa Molés-Cases

Journal volume & issue
Vol. 1, no. 53
pp. 281 – 310

Abstract

Read online

Este artículo analiza la traducción al alemán y al inglés de una serie de eventos de movimiento presentes en novelas originales en español. En concreto, se centra en tres agentes de traducción: estudiantes de traducción, traductores profesionales y el traductor automático DeepL. El estudio, contextualizado en la hipótesis del «Pensar para traducir» (Slobin, 1997, 2000, 2003), persigue el objetivo de explorar si en la traducción se transfiere toda la información codificada en los eventos de movimiento o, al contrario, se añade información sobre la Manera. Esta última solución de traducción sería previsible teniendo en cuenta las diferencias intertipológicas (las lenguas alemana e inglesa son lenguas de marco satélite y la lengua española, lengua de marco verbal (Talmy, 1985, 2000) y los datos obtenidos de estudios basados en traducción profesional (cf. Slobin, 1996; Cifuentes-Férez, 2013; Molés-Cases, 2019). En general, los resultados apuntan que la forma en que estudiantes y profesionales se enfrentan a la traducción de los eventos de movimiento está condicionada por su lengua materna. Sin embargo, parece que, en general, los estudiantes son más reacios a añadir información sobre la Manera en eventos de movimiento que los traductores profesionales. Asimismo, en el caso de DeepL la técnica de traducción más observada se corresponde con la traducción literal.

Keywords