Revista Venezolana de Gerencia (Jun 2024)

Ecoplanificación en el marco de la gestión organizacional y el desarrollo territorial Nataliya Barbera Alvarado

  • Nataliya Barbera Alvarado,
  • Yamaru del Valle Chirinos Araque,
  • Roberto Godínez López

DOI
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.3
Journal volume & issue
Vol. 29, no. 107
pp. 1040 – 1058

Abstract

Read online

La dinámica mundial de la planificación está marcada por la tendencia de asumir enfoques ecológicos y medioambientales que propenden por la sostenibilidad de los territorios. El objetivo de este artículo consiste en analizar la ecoplanificación como un sistema interconectado de la gestión organizacional y el desarrollo territorial. Metodológicamente, se empleó el diseño de investigación descriptivo explicativo para la caracterización y comprensión del objeto de estudio a partir del análisis de los cuatro (04) sectores (público, privado, educativo y sociedad) que conforman el componente estructural del territorio; cuyo procedimiento se estructuró en tres fases: diagnóstico, trabajo de campo y analítica. Los resultados develan la tendencia del sistema territorial de asumir enfoques ecológicos en la planificación, por lo que se adopta el término de ecoplanificación caracterizado por su capacidad de integración, interconexión y adaptabilidad para la preservación del medio ambiente, valoración de la biodiversidad y multiplicidad de los componentes territoriales. De allí que, la ecoplanificación toma distancia del carácter economicista que prevalece en la planeación del sector privado por no favorecer la integración con los otros actores de la sociedad ni el reconocimiento de la participación social como prioridad en los procesos de planificación y gestión. Mientras que, el sector educativo orienta los procesos formativos enmarcados en enfoques ecológicos y de complejidad creciente, fomentando el respeto por la biodiversidad y participación ciudadana por medio de la gestión integrada y adaptativa. Se concluye que ante la complejidad creciente de la dinámica socioespacial la adaptabilidad de los componentes territoriales constituye un principio orientador de los procesos de gestión y planeación con enfoque ecológico al permitir la incorporación de mecanismos generadores de equilibrio en los cambios y transformaciones de las condiciones ambientales, sociales y económicas del territorio.

Keywords