Salud Pública de México (May 1998)
Las prácticas maternas frente a la enfermedad diarreica infantil y la terapia de rehidratación oral Maternal practice in case of infantile diarrhea and oral rehydration therapy
Abstract
Objetivo. Determinar las prácticas terapéuticas utilizadas por madres de Coatepec, Veracruz, cuando se presentan episodios diarreicos en sus hijos menores de cinco años, su grado de generalización, así como su relación con los entramados de significados sociales que las sustentan. Material y métodos. De un total de 15 740 familias, se seleccionó aleatoriamente una muestra de 300. Asimismo, se hizo un levantamiento de información cuantitativa y cualitativa a partir de entrevistas abiertas estucturadas. Se llevó a cabo un análisis estadístico (no paramétrico) de las prácticas terapéuticas y se estudió su relación con variables socioeconómicas. Resultados. Fueron frecuentes las dos prácticas consideradas como las más importantes en la obstaculización de la terapia de rehidratación oral: bajo uso del sobre de hidratación oral (SHO) y medicación contraindicada. El análisis no paramétrico indicó una relación de significancia entre las prácticas contraindicadas y el hecho de no tener claro el concepto de deshidratación. Por otro lado, se encontró que existe una relación de significancia entre tener el concepto correcto de deshidratación y: a) usar el SHO; b) no usar medicamentos contraindicados, y c) utilizar menos la medicina tradicional. Las variables socioeconómicas no tuvieron relación de significancia con las prácticas ni con el hecho de saber lo que significa la deshidratación. Se describe, con base en la interpretación cualitativa, cómo se construyen los significados que sustentan estas prácticas y cómo se reproducen por medio de las redes sociales. Conclusiones. Se recomienda investigar también la participación de los proveedores de salud en la reproducción de las prácticas terapéuticas, así como la relación que ello guarda con los patrones de reproducción de los significados en las redes sociales de ayuda.Objective. To determine therapeutic practices used by mothers from Coatepec, Veracruz, in case of diarrheic episodes in their children under 5 years of age, the degree of generalization, and the relationship with the social frame that sustains them. Material and methods. A sample of 300 families was randomly selected from a total of 15 740. Quantitative and qualitative information was gathered through structured open surveys. Non-parametric statistical analysis of the therapeutic practices was performed and their relationship with socioeconomic variables was analyzed. Results. The two practices considered to obstruct the oral rehydration therapy most, were common: infrequent use of oral rehydration serum (ORS) and contraindicated medication. Non-parametric analysis indicated a significant relationship between contraindicated practices and a mistaken concept of dehydration. On the other hand, the relationship between a correct concept of dehydration and a) using ORS, b) not using contraindicated medication and c) limiting the use of traditional medicine was also significant. Socioeconomic variables had no significant relationship with any particular practice nor with the concept of dehydration. Qualitative interpretation describes how the social meanings that sustain these practices are constructed and reproduced through social nets. Conclusions. The participation of health suppliers in the reproduction of therapeutic practices should be further investigated, as well as their relationship with the reproduction patterns of social meaning through the nets of social aid.