Anuario Mexicano de Historia de la Educación (Jan 2025)
La adaptación de un espacio para la educación de los sordomudos en el siglo XIX mexicano. Experiencias y avatares en la construcción de una cultura escolar
Abstract
La Escuela Nacional de Sordomudos (ENS) fue fundada oficialmente en la ciudad de México tras la restauración de la República en 1867, y fue la primera experiencia educativa en su género que contó con recursos federales para el logro de sus objetivos de instrucción; pero sus raíces se encuentran en el Segundo Imperio, específicamente en la Escuela Municipal de Sordomudos fundada en 1866. Esta institución puede ser concebida como pionera en lo que actualmente se conoce como educación especial. Este artículo forma parte de una investigación más amplia que estudió la construcción de la cultura escolar de la Escuela Nacional de Sordomudos en sus primeros años de existencia; no obstante, el objetivo de este trabajo únicamente se centra en dar a conocer cómo se cristalizó uno de los tres elementos que el historiador francés Dominique Julia (1995) consideró indispensables para la configuración de una cultura escolar institucional: el espacio propio, esto es, el espacio físico que permitiría la organización y consolidación del proyecto educativo. Para ello, se recuperaron las ideas de Dorothy Tanck y Antonio Viñao para el análisis de las fuentes primarias encontradas sobre el proceso de adaptación del edificio escolar y los materiales de apoyo necesarios para la educación de estudiantes que vivían con sordomudez.
Keywords