Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Dec 2024)

Imperium et empiria o la confluencia de dos tradiciones: la Marina y los Jesuitas en la predicción de ciclones, s. XIX

  • Aitor Anduaga Egaña

DOI
https://doi.org/10.3989/asclepio.2024.21
Journal volume & issue
Vol. 76, no. 2

Abstract

Read online

En Cuba y Filipinas, la ciencia predictiva alcanzó hitos sin igual. Los jesuitas españoles que misionaban allí establecieron los primeros sistemas de avisos de ciclones tropicales en el mundo. No solo fundaron los Observatorios de Manila y Belén (La Habana); Benito Viñes, director de este último, enunció sus leyes de circulación y traslación de huracanes –seguramente la contribución empírica española más universal a la física decimonónica–. Este artículo analiza el por qué y cómo de estos logros. El por qué es explicado por el encuentro de dos tradiciones arraigadas que confluyeron en ambas colonias: de un lado, la tradición de registro marítimo imperial, que promovió la anotación de datos meteorológicos en cuadernos de bitácora; y de otro lado, la tradición de ciencias de observatorio que cultivó la Compañía de Jesús en Europa y misiones de ultramar. El cómo implica la creación de una red de “observatorios flotantes” (de la Marina) y la adopción de un enfoque “correlacional” de los fenómenos físicos, con los que Viñes desarrolló su método predictivo basado principalmente en observaciones de nubes. La confluencia de estas dos tradiciones en la ciencia ciclónica representa la culminación de una tendencia empírica iniciada en el siglo XVI: imperium et empiria.

Keywords