Salud Uninorte (Jan 2010)

Síndrome metabólico en trabajadores de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, 2009

  • Ismael Lizarazu Díazgranados,
  • Celia Rossi Trespalacios,
  • Jesús Iglesias Acosta,
  • Evelyn Mendoza Torres

Journal volume & issue
Vol. 26, no. 1
pp. 41 – 53

Abstract

Read online

Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de la Universidad Libre Seccional Barranquilla y sus factores de riesgo de acuerdo con los criterios del NCEP ATP III de 2001, modificados por la American Heart Association (AHA) y la IDF (International Diabetes Federation) en 2005. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 124 trabajadores en la Universidad Libre Seccional Barranquilla, administrativos y docentes, distribuidos en 47 hombres y 77 mujeres. La participación fue voluntaria, previa firma de consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad. Se aplicaron los criterios diagnósticos de ATPIII y se evaluaron los factores de riesgo cardiovascular: edad, sexo, perímetro de cintura, presión sistólica, presión diastólica, colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos, glicemia en ayunas, nivel de actividad física, consumo de alcohol y de tabaco. Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico, en hombres y mujeres, fue de 23.39%. La mayor prevalencia, 52.94%, se encontró en hombres en edades entre 50 y 60 años; en mujeres, 50%, en edades de 40 a 50 años. Los factores de riesgo cardiovascular hallados en la población fueron: Obesidad central, 93.1%, Consumo de alcohol, 82.76%, Hipertrigliceridemia, 75.86%, Presión arterial sistólica, 55.17%, Colesterol HDL bajo, 72.41%, Sedentarismo, 79.31 y Tabaquismo, 31.03%. Conclusiones: Los resultados muestran que el síndrome metabólico está presente en una fracción importante de trabajadores de la institución. Esto destaca la importancia de realizar estudios en un amplio sector de la población para propiciar la oportuna intervención que lleve a reducir eventos coronarios o cerebrovasculares que conducen a discapacidad laboral.

Keywords