Revista Habanera de Ciencias Médicas (Aug 2022)
¿Polipnea o taquipnea? Esa es la cuestión
Abstract
Introducción: Polipnea y taquipnea tienen significados diferentes en diversos textos y los estudiantes de Medicina se desorientan al estudiar la Semiología de la disnea. Objetivo: Elucidar la disparidad semántica entre polipnea y taquipnea. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando los descriptores en ciencias de la salud taquipnea y polipnea. Se realizó una búsqueda en quince textos de Semiología Médica y en otros libros y revistas, impresos y electrónicos, entre ellos, la Revista Española de Cardiología (enero 1997 a diciembre 2020) en Archivos de Bronconeumología (diciembre 1964 a diciembre 2020); y se hizo el análisis etimológico de las palabras estudiadas, en Medigraphic (2012-21). Resultados: Seis de quince textos de Semiología consideran sinónimos polipnea y taquipnea; cuatro, solo emplean polipnea; y dos, taquipnea. Tres distinguen taquipnea como aumento de la frecuencia respiratoria; de polipnea, respiración superficial y rápida; dos definen taquipnea como aumento de la frecuencia respiratoria simple o con disminución de la amplitud (respiración superficial) y polipnea o hiperpnea, como aumento de la profundidad respiratoria con incremento de la frecuencia. En revistas científicas, taquipnea apareció en 192 artículos como respiración rápida y superficial; con igual significado se encontró polipnea, en 27. Según origen, taquipnea significa aceleración del ritmo respiratorio; polipnea, respiración muy frecuente y superficial, sin relación con polýpnóoos: “que sopla con fuerza” e hiperpnea significa incremento de la velocidad y amplitud de los movimientos respiratorios. Conclusiones: Polipnea y taquipnea deben considerarse equivalentes de respiración rápida y superficial; taquipnea simple, si la amplitud respiratoria es normal; e hiperpnea denomina la respiración muy frecuente y profunda.