Revista Obets (Jul 2025)
Multiculturalidad compleja: percepciones sociales sobre el reconocimiento de pueblos indígenas en Chile.
Abstract
La política de la identidad y el reconocimiento de pueblos indígenas se ha convertido en un tema muy saliente en el mundo contemporáneo. En este artículo se indaga en las percepciones sociales sobre el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas, tomando el caso de Chile, un país donde se ha dado un intenso debate sobre el modo en que se debiese consagrar este reconocimiento, sea este “multicultural” o “plurinacional”, y en donde después de treinta y cinco años de debate legislativo, no se ha logrado consagrar a nivel constitucional. El artículo indaga sobre las percepciones sociales sobre este reconocimiento, preguntándose si la sociedad se muestra favorable a reconocer la diversidad étnica en el país y qué tipo de reconocimiento indígena se muestra más favorable. Demostramos aquí que no es posible pensar en categorías o etiquetas polares (multicultural/plurinacional) como a nivel político suele plantearse. En el caso de Chile se debatió recientemente el reconocimiento constitucional de pueblos indígenas y para muchos analistas la inclusión de la plurinacionalidad fue uno de los temas más controvertidos y que explicaría el rechazo al texto constitucional que se sometió a plebiscito en el año 2022. A partir de una metodología cuantitativa, lo que se demuestra en este artículo es que existen cuatro clases o grupos sociales que ilustran diferentes grados de aceptación de derechos políticos y culturales de los pueblos indígenas. En la ciudadanía se advierten percepciones que combinan, en algunos casos la negación de la diferencia con la aceptación del otorgamiento de derechos culturales, por ejemplo. Pero al mismo tiempo, existen grupos de la sociedad que tienen una visión consistente entre otorgar derechos culturales y políticos a los pueblos indígenas. Las conclusiones de este artículo tienen una implicancia política importante dado que sugieren que la lucha por el reconocimiento encuentra una barrera política y social en los derechos políticos, esto es, la capacidad de los propios pueblos indígenas de autodeterminarse territorial y políticamente. La sociedad se muestra mucho más dispuesta a convivir en la diferencia cultural pero, al menos en el caso de Chile, manifiesta menores niveles de apoyo cuando en el debate se incluye la autodeterminación y el autogobierno de los pueblos indígenas. El trabajo realiza una contribución analítica al establecer categorías de reconocimiento y un aporte empírico al ofrecer un instrumento que nos permite medir los niveles y determinantes de la aceptación del reconocimiento de derechos de pueblos indígenas.
Keywords