Alternativas (Jan 2025)

Adopción internacional y Trabajo Social en Cataluña: la voz de los profesionales

  • Urgell Poch Planas

DOI
https://doi.org/10.14198/ALTERN.26682
Journal volume & issue
Vol. 32, no. 1
pp. 171 – 193

Abstract

Read online

Introducción. La adopción internacional hace referencia a los procesos de adopción entre dos países distintos, el de origen del niño o la niña y el de recepción o residencia de la familia adoptante. Cataluña cuenta con una población adoptada internacionalmente de las más importantes del mundo en términos relativos, que alcanzaba las 13.817 personas en 2022. El objeto de estudio de este trabajo es la configuración particular de la adopción internacional en Cataluña y concretamente la función del Trabajo Social en el acompañamiento a las familias adoptivas, sobre todo en la etapa post-adoptiva. Tanto los niños como el conjunto familiar tienen derecho a la atención post-adoptiva tal como rigen los principios que inspiran la adopción internacional según la Convención de la Haya de 1993. Metodología. A partir de la realización de entrevistas en profundidad a profesionales del sistema de protección catalán, el presente artículo explora la voz de los profesionales que han atendido y atienden a las familias, niños y niñas de adopción internacional. Se analiza la evolución de la motivación familiar, posición de la Administración y trabajo de preparación y acompañamiento de las entidades especializadas, así como la adaptación familiar en los últimos años. Se exploran cuestiones relacionadas con las necesidades y recursos post-adoptivos, prestando especial atención al rol y posibilidades del Trabajo Social. Resultados. Se presentan resultados sobre el sistema catalán de atención a las familias y niños en adopción internacional, así como la contribución del Trabajo Social. Se constata que la experiencia acumulada de los profesionales ha significado la evolución hacia una visión más consciente, permitiendo una mejor preparación de las familias. Sin embargo, se aprecia un declive de la formación específica de los profesionales y de los espacios de reflexión en las instituciones. Se afirma la existencia de necesidades post-adoptivas en el seno familiar y la dificultad para integrarlas, la escasez y/o falta de especialización de los recursos de atención existentes, y las limitaciones del seguimiento post-adoptivo. Finalmente, el Trabajo Social aparece como una disciplina un tanto desconocida en un entorno liderado por la Psicología, lo cual excluye otras dimensiones del hecho adoptivo. Discusión. La atención post-adoptiva empieza, indefectiblemente, en la preparación pre-adoptiva; para ello, la Administración debe estructurar el acompañamiento de los profesionales y establecer mecanismos de planificación y seguimiento. Conclusiones. A la vista de los resultados obtenidos, tanto en relación a las necesidades familiares como a la acción institucional, se concluye que el Trabajo Social representa una perspectiva imprescindible y privilegiada para atender las distintas dimensiones que conforman la realidad de la adopción internacional.

Keywords