Anuario de la Escuela de Historia Virtual (Jan 2010)
La problemática racista. El caso cordobés durante las dos primeras décadas del siglo XX
Abstract
En la Argentina durante el período que abarca los últimos años del Siglo XIX y las primeras décadas del XX, las expresiones de carácter racistas adquirieron un perfil más definido, enmarcadas en el proceso de modernización socioeconómico, experimentado por el país desde el último tercio del Siglo XIX. Los indicadores más evidentes de ese cambio fueron la inmigración masiva, la urbanización, la afluencia de capitales extranjeros, el desarrollo de infraestructura y una incipiente industrialización, de los que Córdoba también participó, aunque con un ritmo e intensidad menos pronunciados que en el litoral.En este contexto y a partir de sus producciones teóricas, la “elite” cordobesa formuló un orden social ideal de impronta jerárquica basado en lo “racial”. Dicho orden estaba sustentado en dos registros: 1) el de la continuidad, que recogía las “huellas” o “rastros” del racismo de una sociedad que se había basado en el antiguo y tradicional ordenamiento colonial de “castas” y 2) el de la ruptura, asentado en la coyuntura del impacto de la inmigración y la cuestión social. Mientras que en el primer registro se apuntó y señaló a las poblaciones nativas, afro descendientes y sus “mezclas”; el otro postulaba una jerarquía al interior de la “raza blanca” conformada mayoritariamente por inmigrantes europeos.La operatividad de la investigación se obtuvo a partir del empleo del modelo teórico propuesto por Michel Wieviorka, el cual informa sobre diferentes planos o niveles de racismo, además de las lógicas de acción del fenómeno. De acuerdo a lo anterior, se postula que el racismo en el plano local se ubica dentro de la categoría de fragmentado. Al tiempo que, si bien se observa en la totalidad de los casos la presencia de las dos lógicas propuestas por el modelo de análisis -desigualdad y diferencia-, la lógica diferenciadora habría predomino sobre ciertos colectivos étnicos inmigrantes tales como: árabes, judíos y gitanos, etc. Mientras que, sobre los grupos nativos, mestizos y descendientes de esclavos la lógica desigualatoria, habría adquirido mayor importancia. En el caso de los latinos, se habría producido un deslizamiento desde una tenue inferiorización y diferenciación a una diferenciación más acentuada. Así mismo, se integraron y discutieron las tipologías de racismos propuestas por Pierre-André Taguieff.In the Argentina between the last years of XIX Century and the firsts of the XX, the racism’s expression were more real, falls within in a socioeconomic modernization process national, since the last third of XIX Century.In that moment, the big changes were: the immigration, the urbanization, the foreign capital arrive, the development of infrastructure and the incipient industrialization. In the Córdoba state, those changes were present too, but with a different velocity and force.Córdoba was a city with incipient industrial activity and a important trade relations, because its geographical position traditional. The development of the farming and livestock sector was located in the Southeast department.Definitely, Córdoba was a large city in process of modernization because a State’s policy. In this context, the cordobes “elite” phrased an ideal social ordination based in the races. That ordination was supported for two ideas: 1) “the continuity”, based of the traditional colonial ordination and 2) “the break”, based in the moment of immigration impact and the social problem. The first idea attacked to the native, descendant slaves and mixed race population, while the second idea created an ordination between “the white race”. In the research, for do the analysis, to be used the Wieviorka´ s model. This model talks about different levels of racism and its two logics too (the differentiation and the inferiority). In accordance with the model, the racism in Córdoba was a “racism fragmented”. The differentiate logic´s was predominant over Arabians, Jewish and Gypsies, while the inferiority logic´s was predominant over the native, descendant slaves and mixed race population. The racism in Córdoba city, wasn’t an unifying element of the policy action or of the a policy party. In the analysis, to be used the proposals of Taguieff´s model, too. This model talks about different typologies of racism.