Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte (Jan 2019)

Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después

  • Walter D. Mignolo

DOI
https://doi.org/10.14483/21450706.14132
Journal volume & issue
Vol. 14, no. 25
pp. 14 – 33

Abstract

Read online

Mi argumento conjuga dos instancias decoloniales. La primera es la re-orientación decolonial introducida por Aníbal Quijano (en 1990) en el mero cierre de la Guerra Fría. En los 80s era ya evidente que los objetivos de la descolonización no podrían lograrse por medio de la fundación de Estados nacionales. Quijano intuyó que la colonialidad del poder era un estructura invisible y subyacente de la civilización occidental, oculta bajo las promesas vertidas en nombre de la modernidad. Para Quijano la tarea decolonial era, en primer lugar, desprendernos de la colonialidad del poder y, en segundo lugar, engancharnos en la reconstitución epistemológica. La segunda instancia, 20 años después, fue la introducción de reflexiones decoloniales en el marco de la colonialidad del poder de la restitución estética. En los procesos de avanzar en la reconstitución epistemológica y estética, rescatamos el concepto de aiesthésis del olvido al que la relegó la hegemonía de la estética. Aunque el vocablo proviene de Grecia, nos apropiamos de ella en el marco del pensamiento decolonial. En este ensayo reintroduzco el concepto de gnosis, ya incorporado en Local Histories/Global Designs (2000), para re-organizar los sentidos y la política de la reconstitución epistémica/estética (dos conceptos moderno/coloniales).

Keywords