Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Feb 1961)

Síndrome Gravídico Post-Eclámptico

  • Fernando Sánchez Torres

DOI
https://doi.org/10.18597/rcog.2566
Journal volume & issue
Vol. 12, no. 1

Abstract

Read online

1— Se presentan 35 casos de “Síndrome Gravídico Posteclámptico”, nombre propuesto a cambio del de “Eclampsia Inter- cúrrente”, que es ilógico e inexpresivo. 2— Se exponen las razones por las cuales se permitió que prosiguiera el embarazo una vez controlada la eclampsia. 3— Se indican los cuidados generales y las medidas terapéuticas empleados. 4— Se hace un análisis de la incidencia (34.31%), edad, paridad, gestación, número de ataques convulsivos, días de posteclampsia gravídica (hasta 110 días) y tipo de partos (24 espontáneos, una cesárea por estrechez pélvica, 4 inducciones con fetos muertos y una con feto vivo). 5— No hubo mortalidad materna ni repetición de la eclampsia. El grado de edema, la proteinuria y la presión arterial se dan en forma comparativa entre el dato obtenido al ingreso y el anotado antes del parto o de la muerte fetal intrauterina. 6— Como complicaciones se observaron 3 casos de “colapso vasomotor puerperal”, un caso de sicosis y uno de abruptio placentae. 7— Ocho fetos murieron dentro del útero, casos que se estudian individualmente. Se obtuvieron 27 niños vivos, maduros biológicamente. 8— Se controlaron 10 pacientes de uno a cinco meses después del parto. En 7 la presión arterial era normal, en 2 había disminuido la hipertensión y en una había aumentado.